-
Se conoce la palabra pedagogía deriva del griego Paidós, niño y agein, guiar, conducir, pedagogo es la persona que instruye a los niños y niñas, también quiere decir pedante, erudito, pesado, en un principio se refirió a la educación de las y los infantes, hoy se aplica también a la atención de los adultos (L.A., 1997). -
Se conoce Juan Amos Comenio, el conocido padre de la pedagogía. Sus ideas educativas transforman a la pedagogía en ciencia de la educación y provoca que los pedagogos se conviertan de simples ayos que eran, en profesionales de la educación (Gutiérrez Huby, 2004). -
Se aprecian los aportes de Johann Heinrich Pestalozzi, el denominado padre de la pedagogía moderna. Preferentemente por su acción social al servicio de la infancia. Los principios teóricos de Pestalozzi adquieren una concepción más clara y más precisa, orientándose en una dimensión educativa real y práctica con una orientación moderna, resultado de una pedagogía entresacada de la observación diaria (Almeida Aguiar, 2017). -
Aparecen los aportes de Jean Jaques Rousseau sobre la pedagogía, este menciona que la pedagogía es una ciencia optimista, educar es ayudar al desenvolvimiento social de un otro. Es función del educador darle herramientas a ese otro para entender el mundo. El educador es clave en ese proceso (Visacovsky, 2009). -
Los aportes de María Montessori hacen aparición. Donde demuestra que los niños son muy inteligentes, solo que la sociedad no se ha interesado en conocerlos ni ha prestado atención a sus desarrollos internos. Institucionaliza la educación preescolar en Italia, donde estaba prohibida antes de los seis años (Moreno Romero, 2012). -
Jean Piaget se considera una de las figuras más representativas y prestigiosas de la psicología en el siglo XX. Autor de numerosas obras de gran relevancia no solo para el área de la psicología, sino de otras ciencias como la pedagogía, la matemática, la lógica y la epistemología (Saldarriaga-Zambrano, Bravo-Cedeño, & Loor-Rivadeneira, 2016). -
Se conocen los aportes de Decroly, este asegura que, dentro del diversificado abanico de modelos escolares belgas, la Escuela Decroly tiene el estatuto de escuela libre, subvencionada, no confesional. Esta modalidad le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar a término un ideario, una metodología particular, y para mantener su identidad (Dubreucq-Choprix, 1988). -
Se conocen los postulados de Ausubel, sobre Aprendizaje significativo. Este afirma que la organización de la enseñanza en una cultura educativa en la que predomina la enseñanza para los tests, estimulando el aprendizaje mecánico, no el significativo (Marco Antonio, 2018). -
Se conocen los postulados de Alexander Neil, este asegura que (1) El niño es bueno y tiene la capacidad para amar la vida e interesarse por ella. (2) El fin de la educación, y de la vida, es trabajar alegremente y hallar la felicidad. (3) La educación no solo debe desarrollar el intelecto, también debe educarse en la afectividad (López Alías, 2019). -
Para autores como Enrique Dussel y Juan Carlos Scannone, la Filosofía de la Liberación emergió desde una generación de filósofos latinoamericanos, que, planteando temáticas diversas, articularon sus postulados en torno a la denuncia de la filosofía occidental, europea, moderna, academicista (Cabaluz-Ducasse, 2015). -
Como consecuencia de la apropiación de los
postulados pedagógicos de Paulo Freire y de la educación popular por parte de profesores e investigadores del campo de la educación. Al respecto, existen antecedentes que se expresan en
artículos como, “La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos” (Ortega, Valencia, 2009). -
Aparece el aprendizaje significativo, propuesto por David Ausubel. El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa, estos son producto del aprendizaje significativo. El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje significativo -
Freire, aporto la lectura y la escritura como un camino por recorrer hacia la humanización del individuo, la conciencia de sí y del otro (a), en otras palabras, su intersubjetividad y la capacidad crítica de descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto histórico (Freire, 2002). -
Cossio Moreno en 2014 propone este modelo. Donde afirma que se propone la formación de maestros a partir del pensamiento latinoamericano, desde las pedagogías y didácticas críticas que involucren la promoción del pensamiento crítico y la creatividad, de tal manera, que sea una posibilidad para el encuentro con posturas interdisciplinares (Cossio Moreno, 2014). -
Piedad Ortega Valencia, contribuye a la pedagogía crítica colombiana. Con sus estudios en la escuela de sectores populares. A lo largo de lo que es el siglo XX, ella aporta en Colombia la pedagogía crítica, se instituye en un campo de agencia miento de nuevas prácticas pedagógicas, de reflexión teórica y de movilización política (Ortega Valencia, 2014). -
Liliana Paola Muñoz Gómez, realiza el artículo pedagogía crítica hacia la participación de universitarios tras la exposición al conflicto armado en Colombia. Donde aporta que, la educación como acción social permite que el ser humano se desarrolle y aprenda a vivir como sujeto en escenarios colectivos, lo que obliga al sistema a reconocer ciertos modelos y tendencias que han venido marcando los avances mundiales en temas educativos.