-
La Pedagogía Crítica no es una escuela pedagógica, ni solamente una teoría, sino fundamentalmente una actitud mucho más amplia, fruto de nuestra época y de nuestra cultura, frente a la realidad creada por la modernidad.(Jacinto Ordóñez Peñalonzo,2002.) La pedagogía promueve la conciencia crítica, sosteniéndose desde las propuestas de Freire.
-
Estableció un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Se preocupó por las diferentes etapas del desarrollo educativo, separando por edades la educación, con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Reserved, R. A. S. M. E.-. (s. f.-a). Comenius, pionero de la pedagogÃa. Enrique Martínez-Salanova Sánchez. https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm
-
Propone y describe un sistema educativo que considere la evolución natural del niño y del hombre como forma de adaptarse y mejorar a la sociedad. Lo anterior es importante ya que los fines educativos no deben solamente ser individuales , además cada etapa tiene sus estadios donde cambian las formas de ver, sentir y pensar. Matilde, M. (2019, octubre 5). La pedagogía de Jean-Jaques Rousseau. Eres Mamá. https://eresmama.com/pedagogia-jean-jaques-rousseau/
-
Propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. Aspecto relevante ya que la educación es un derecho y debe garantizarse el acceso a tofos sin excepciones. Araujo, A. (s. f.). CONDORCET Y LA EDUCACIÓN: APORTES PARA LA FORMACIÓN DE UN «HOMBRE NUEVO». Escuela de atenas. https://LaEDialnet-CondorcetYducacion-2564083.pdf
-
Aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo a partir de la capacidad de observación del propio niño. Lo anterior es importante ya a partir del aprendizaje a través del juego y la exploración, el niño aprende de manera significativa. J., Willy, P., Uria, L., & J. (2009). Johann Heinrich Pestalozzi – PedagogÃa. Pedagogía rede de profesionales de la Educación. https://pedagogia.mx/johann-heinrich-pestalozzi/
-
Sus trabajos se centraron en el diseño de una escala de medida de la inteligencia, lo cual impulso la psicología experimental y la convirtió en un instrumento fundamental para el desarrollo educativo. Lo cual nos lleva a comprender como valorar las facultades cognitivas de cada uno según sus particularidades. A., & Profile, V. M. C. (2005). PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ALFRED BINET (1857–1911). Psicologia Educativa. http://psicoloeducativa.blogspot.com/2005/11/alfred-binet-1857-1911.html
-
Para Dewey, debemos considerar a la escuela como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y participación del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social. Lo anterior lleva a la transformación social, siendo esencial el trabajo colaborativo para generar interacción social. Rodriguez, L. (1996). JHON DEWEY Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN. Universidad Abierta. https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
-
Revolucionó los parámetros educativos, poniendo al Niño como auténtico protagonista de todo el proceso educativo. Lo anterior lleva que a partir de materiales concretos científicamente diseñados, los niños sean autónomos, exploren el mundo, desarrollen autoaprendizaje y de esta manera explotar sus capacidades y habilidades cognitivas. Biografía de María Montessori. (2019). Asociación Española Montessori. http://asociacionmontessori.net/biografia/
-
Para Gentile, la escuela debe integrar en sí toda la frescura de la vida más allá de las paredes de sus aulas, debe ser renovación continua del espíritu, tanto de los educandos como de los educadores, no debe ser mecanización artificial de la vida. Giovanni Gentile: ideas sobre el hombre y la educación - PDF Descargar libre. (1946). Sumario de Pedagogía como ciencia Filosófica. https://docplayer.es/63449409-Giovanni-gentile-ideas-sobre-el-hombre-y-la-educacion.html
-
Ferriere, fue uno de los principales teóricos de la escuela activa o progresista, destaca la formación de un niño capaz de lograr una relativa autonomía en su proceso de aprendizaje. A la par, que pueda ser capaz de mantener un cierto orden en el desarrollo de actividades predominantemente activas. Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Revista Venezolana de educación. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
-
Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Reserved, R. A. S. M. E.-. (s. f.). Paulo Freire, una pedagogÃa de la esperanza. Enrique Martínez-Salanova Sánchez. https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
-
Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer. Linares, A. (1994). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
-
Lo esencial en su escuela era el ideal de colectividad, de vivir en una comunidad bien organizada, con conciencia de ser un todo de intereses comunes y ayuda mutua. R. (2020, 9 marzo). Pedagogía para el caos: el modelo de Antón Makarenton . Tendencias21. https://tendencias21.levante-emv.com/pedagogia-para-el-caos-el-modelo-de-anton-makarenton_a35777.html#:%7E:text=Para%20Makarenko%20lo%20esencial%20en,y%20seguir%20unas%20ciertas%20reglas.