-
Filósofo griego. La base de sus enseñanzas (Mayeutica) y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogar a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denomina "ironía socrática", la cual queda expresada con su frase célebre "Solo sé que no sé nada".
-
Nacido en Atenas, discípulo de Sócrates. En el 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía alrededor del 367. Platón fue el primer autor que analizará el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituida ya por sí misma un elemento cultural nuevo.
-
Discípulo de Platón, nacido en el año 384 en Estágira. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología. Fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
-
Escritor y retórico latino. En Roma se desarrolló el grueso de su formación. Allí, según señala el propio Quintiliano a lo largo de su obra, frecuentó la escuela de gramática de Quinto Remio Palemón (maestro también de Persio). Quintiliano se dedicó a la enseñanza de la retórica. Como profesor de retórica, Quintiliano alcanzó una gran fama y, de hecho, se convirtió en el primer profesor que abrió una escuela pública pagada por el fisco bajo Vespasiano.
-
Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano.
-
Profesor de la escuela abacial de York desde el 766, fue presentado a Carlomagno en el 781 en Pavía, como resultado de una misión encargada por el papa. Desde entonces se convirtió en consejero del que sería emperador y trasladó sus enseñanzas a la corte, le convirtieron en el guía cultural de la monarquía franca: inspiró las reformas de la educación y la ortografía, cultivó la gramática, la retórica, la dialéctica y la aritmética, promovió la lucha contra la herejía adopcionista.
-
Prelado y erudito alemán. Discípulo de Alcuino (802), fue maestrescuela (815) y más tarde abad (822) del monasterio de Fulda, al que convirtió en un gran centro cultural y misionero de fama universal.Teólogo, poeta y científico, fue también consejero de Ludovico Pío, de Lotario y de Luis el Germánico. Interesado por la formación del clero y por el buen despliegue del culto, sus obras ejercieron gran influencia en Europa central durante la Edad Media.
-
Filósofo y teólogo alemán. Acaso descendiente de los condes de Bollstädt, Alberto Magno estudió filosofía, matemáticas y medicina en París y en Padua y cursó teología en Bolonia. Fue profesor en Colonia (donde tuvo como discípulo a Tomás de Aquino) y en otras ciudades.
-
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
-
Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), Erasmo de Rotterdam se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493).
-
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
-
Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
-
Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
-
Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se retiró entonces a las afueras de Amsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes.
-
Filósofo suizo. La obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
-
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
-
Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño.
-
Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. Nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
-
Pedagogas italianas. Desde su puesto de trabajo en el asilo de Mompiano (Brescia), las hermanas Agazzi desarrollaron un método educativo que defendía a ultranza la participación activa del educando en todos los proyectos del centro de acogida; la reducción a su mínima expresión de la dureza en los reglamentos internos; y, sobre todo, la dispensa de un trato cálido y humano que había de buscar la integración del joven en lo más parecido a la unidad celular de la sociedad: la familia.
-
Pedagoga italiana, desarrollo el método Montessori, que se aplica inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado.
-
Pedagogo belga. Era médico como Maria Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales. Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que estableció entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil.
-
Psicólogo y pedagogo suizo.En su ciudad natal, inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto Jean-Jacques Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.
-
Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras como Transformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942).
-
Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
-
Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.
-
Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.
-
Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.
-
Fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano. Más allá de sus escritos, ha sido apreciado por su oratoria, por la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a la filosofía, la economía, el psicoanálisis y la educación, dejó tratados sobre pensadores tanto de la Antigüedad como del mundo contemporáneo y un pensamiento rico en análisis social e histórico de Colombia y América Latina.
-
Experto en educación, liderazgo y motivación, Richard Gerver es conocido por su filosofía organizativa que desarrolla en numerosas conferencias y seminarios. Gerver ha trabajado para la UNESCO y es colaborador de medios como The Times, The Daily Telegraph o la BBC, entre otros. Su libro de 2009, Creando hoy las escuelas de mañana, es considerado una obra de referencia.
-
Es profesora y titular de la Escuela Universitaria de Pedagogía del Collage of William & Mary (Virginia, EEUU), donde coordina el programa doctoral sobre Currículo y Tecnología Educativa. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de conocimientos y contenidos pedagógicos de tipo tecnológico (TPACK); estrategias para conseguir el desarrollo profesional en tecnologías educativas sobre la base del currículo y la telementoría.
-
Perteneciente al Global Educational Leadership Program (GELP), una comunidad formada por líderes del sector educativo, diseñadores de políticas educativas, pensadores y consultores, que persigue transformar la educación desde el ámbito estrictamente local al nacional e internacional. Albury destaca el hecho de que en el siglo XXI la educación es esencialmente personal, con raíz en el propio alumno, en el individuo, en sus pasiones y capacidades.