Principales leyes - Franco

  • Creación del Estado Nacional

    Creación del Estado Nacional
    Fue resultado directo de la victoria del bando nacional en la Guerra Civil Española. Francisco Franco, tras ser designado "Jefe del Gobierno del Estado" en septiembre de 1936 por los altos mandos militares sublevados, asumió todos los poderes del nuevo Estado, instaurando una dictadura personalista que se extendió desde 1939 hasta su muerte en 1975.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    Este decreto fusionó la Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista en un único partido, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Así, Franco eliminó los demás partidos políticos y asumió el control del partido único.
  • Fuero de Trabajo

    Fuero de Trabajo
    Regulaba las relaciones laborales bajo principios corporativistas y falangistas, prohibiendo huelgas y creando los sindicatos verticales, que agrupaban a patronos y obreros bajo control estatal. Además, promovía un modelo paternalista que subordinaba la economía a la política y limitaba el acceso de las mujeres casadas al trabajo asalariado.
  • Creación del Estado Nacional

    El 1 de octubre de 1936 la Junta de Defensa reunida en Salamanca nombró a Franco como jefe de Estado y Generalísimo de los ejércitos uniendo bajo su mando los poderes militar y político. El 1 de octubre de 1938, se creaba oficialmente el Estado Nacional con sede en Burgos, con Franco como jefe de Estado y presidente del Gobierno, además de la de la jefatura militar y la de las fuerzas políticas (falange, carlistas), que habían sido obligadas a unirse bajo su mando.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Esta ley estableció un marco legal para perseguir a quienes se opusieron al Movimiento Nacional desde el 1 de octubre de 1934. Creó el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, que aplicaba sanciones económicas y políticas.
  • Ley constitutiva de Cortes

    Ley constitutiva de Cortes
    Creaba un sistema pseudorepresentativo, pero sus miembros, denominados procuradores en Cortes, eran elegidos por el régimen entre los miembros del Movimiento Nacional o el clero.
  • Ley de referéndum nacional

    Ley de referéndum nacional
    Establecía un procedimiento de consulta popular ante hechos de gran trascendencia. Se convocó poco y los resultados siempre fueron favorables al régimen franquista.
  • Fuero de los españoles

    Fuero de los españoles
    Esta ley pretendía definir los derechos y deberes de los ciudadanos españoles dentro del marco ideológico del franquismo. Presentaba una estructura basada en instituciones tradicionales como la familia, el municipio y el sindicato. Aunque pretendía proyectar una imagen institucionalizada del régimen en un contexto de aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial, se reflejaba el carácter personalista y represivo del franquismo.
  • Ley de sucesión

    Ley de sucesión
    Franco tenía el beneficio de designar a su sucesor. En ella se establecía que, pese a no haber un rey, España quedaba configurada como un reino.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional

    Ley de principios del Movimiento Nacional
    La ley establecía los principios doctrinales, orgánicos y programáticos que regían el Estado, basados en los ideales de patria, familia y religión. Se buscaba legitimar el régimen franquista ideológicamente y reforzar su carácter autoritario y nacional-católico.
  • Ley de creación del Tribunal de Orden Público

    Ley de creación del Tribunal de Orden Público
    Esta ley estableció un tribunal especial encargado de juzgar los delitos considerados "contra la seguridad del Estado", como actividades políticas y sindicales contrarias al régimen, restringiendo derechos como la libertad de expresión y asociación.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    Aprobada en referéndum en 1966, separaba formalmente las funciones del Jefe del Estado y del Presidente del Gobierno, aunque Franco mantuvo el control absoluto hasta 1973, cuando nombró a Luis Carrero Blanco como presidente.
  • Ley de Agrupaciones de Productores Agrarios

    Ley de Agrupaciones de Productores Agrarios
    Esta ley reguló la organización de los productores agrícolas en agrupaciones, con el objetivo de controlar y estructurar el sector agrario bajo la supervisión del Estado franquista.