
Principales hechos de América en torno a las revoluciones de finales de siglo XVIII y XIX
-
(Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y algunos territorios de Brasil y Chile)
-
Varias ciudades reconocieron la junta de Caracas como máxima autoridad de Venezuela, pero otros siguieron fieles a las autoridades coloniales españolas. Se prohibió la trata de esclavos, abolió de impuestos de los principales bienes.
-
El Estado Libre de Cartagena fue una entidad administrativa y territorial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Comprendía el territorio norte de la provincia neogranadina homónima de 1810, ya que la parte sur se conformó en la provincia independiente de Mompox.
-
La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución.
-
El 3 de julio de 1810, el Cabildo y el pueblo suscribieran un Acta, muy similar en su texto a la del 20 del mismo mes en Santa Fe de Bogotá. El descontento lo agravó la actitud represiva de Miguel Tacón y Rosique, Gobernador de la Provincia de Popayán (media Nueva Granada en aquel entonces), lo cual motivó la formación de las Ciudades Confederadas o Amigas del Valle el 1 de febrero de 1811.
-
Los acontecimientos del 20 de julio de 1810 en la remota y casi inaccesible capital virreinal de Nueva Granada deben considerarse a la luz de circunstancias cambiantes originadas en hechos de trascendencia ocurridos tanto en el extranjero como en el propio reino en años recientes.
-
Todo comenzó con un florero, un acto en apariencia efímero, el cual desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
-
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México.
-
La Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, oficialmente llamada Junta Provisional Gubernativa del Reino a nombre de Fernando VII, es el nombre con el que se conoce al cuerpo colegiado formado de manera legal para administrar la Capitanía General de Chile y tomar medidas para su propia defensa tras la captura del rey Fernando VII de España por Napoleón Bonaparte.
-
La Revolución de mayo de 1811 fue la incruenta acción cívico-militar que tuvo lugar en Asunción, Paraguay, los días 14 y 15 de mayo de 1811 por la cual se incorporaron al gobernador español Bernardo de Velasco dos consocios, el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano de Zeballos.
-
Fue una independencia tardía, ya que inicialmente, las clases populares venezolanas no apoyaron la revolución, esto fue aprovechado por los realistas para tener aliados contra los patriotas.
-
El 5 de noviembre de 1811 los salvadoreños fueron liderados por un grupo de criollos encabezados por Manuel José Arce, y los sacerdotes José Matías Delgado junto a los hermanos Aguilar.
-
La Asamblea del Año XIII, también conocida como Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815.
-
Con respecto a la independencia, esta fue declarada recién el 9 de julio de 1816, cuando ya Napoleón había caído y Fernando VII había regresado al trono.
-
Y es que el 12 de febrero de 1818, Bernardo O'Higgins (el padre de la patria chilena) proclamó oficialmente la independencia de España. Así, Chile daba su primer paso por la avenida de las repúblicas aún nacientes de América Latina.
-
La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española.
-
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante.
-
las élites locales proclamaron la independencia en 1825, bajo el nombre de República de Bolívar, que pronto se cambió por Bolivia, haciendo siempre homenaje al Libertador.