-
Budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos.
-
El pueblo chino practicaba la variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible, sometiendo además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.
-
El médico inglés Francis Home, realizó algunos intentos de inmunización contra el sarampión; pero sin lugar a dudas, el también inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización, conociéndose mundialmente como el padre de la vacunación.
-
Jenner oyó que una campesina del condado de Berkeley en Escocia, planteaba que ella no podía padecer la enfermedad pues ya había sido afectada por la viruela del ganado vacuno
-
Jenner ya graduado, inoculó al niño James Phipps la linfa de una pústula de viruela obtenida de la ordeñadora Sara Nelmes que había contraído la enfermedad. Posteriormente para comprobar la eficacia de la vacunación inoculó al mismo niño con virus de viruela humana y nunca enfermó.
-
Jenner publicó sus resultados en Variolae Vaccinae, y en menos de 10 años esta vacunación se había extendido al mundo entero
-
Se habían realizado importantes investigaciones en el campo de la microbiología y la inmunología
-
El químico y biólogo francés Louis Pasteur descubrió la vacuna antirrábica humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano protegido contra la rabia.
-
El bacteriólogo español Jaime Ferrán, descubre una vacuna anticolérica, que es ensayada en la epidemia de Alicante con resultados satisfactorios.
-
Beumer y Peiper comienzan a realizar las primeras pruebas experimentales de una vacuna contra la fiebre tifoidea.
-
Chantemasse y Vidal llevan a cabo estudios con igual vacuna, pero con la diferencia de que estaba compuesta de bacilos muertos y no vivos como la anterior.
-
Haffkine, bacteriólogo ruso nacido en Odessa, preparó la primera vacuna contra la peste. Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su elaboración y control fue un proceso totalmente artesanal. Donde no existían métodos estandarizados para comprobar la pureza de las semillas bacterianas utilizadas, por ello, no siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad y con menos frecuencia se realizaban pruebas de potencia en animales. Esto causó accidentes.
-
Fraenkel, Beumer, Peiper y Wrigth comienzan la primera vacunación antitifoídica con fines profilácticos.
-
Una de las vacunas contra la peste bubónica, preparada por el también ruso Waldemar Mondecar Wolff, se contaminó con Clostridium tetani provocando la muerte por tétanos a 19 personas en la población de Mulkwai en la India.
-
Descubrimiento de la vacuna en contra la tuberculosis (BCG) que debe su nombre a sus descubridores Albert Calmette y Camile Guerin.
-
El veterinario francés, Gaston Ramón desarrolla la inmunización activa contra la difteria.
-
Thorvald Madsen, médico danés, descubre la vacuna contra la tosferina.
-
Se produjo la muerte de 75 lactantes (en la ciudad alemana de Lubeck ), después de ser vacunados con BCG, la cual contenía una cepa de Micobacterium tuberculosis.
-
Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna contra la fiebre amarilla.
-
Salk, produce la primera vacuna antigripal inactivada.
-
Salk descubre la vacuna antipoliomielítica inactivada.
-
Se produce con la vacuna antipoliomelítica otro de los grandes accidentes que recoge la historia en los Laboratorios Catter en los Estados Unidos, pues no estaba lo suficientemente inactivada y provocó 169 casos de poliomielitis entre los inmunizados, 23 casos en contactos de los vacunados y 5 defunciones.
-
Hilleman y sus colaboradores obtienen la vacuna antiparotidítica de virus vivos atenuados.
-
Auslien descubre la vacuna del Neumococo
-
David Smith, había desarrollado la vacuna contra el Haemophilus influenzae.
-
Gotschlich crea la antimeningocóccica A.
-
Takahasi descubre la vacuna contra la varicela.
-
Maupas y Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B.
-
Uno de los grandes logros en la historia de la medicina cubana; se produce la vacuna contra el meningococo B por la doctora Concepción de la Campa.