Principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración y la gestión en el sistema educativo mexicano
By BettyGarcía
-
Ésta data de la década de los sesenta, donde se concebía como la introducción de materiales didácticos diseñados por expertos y que, de acuerdo con ellos, su implementación reformaría los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Se diseñaron los planes nacionales de desarrollo educativo
-
Reformas profundas masivas las que, notablemente, representaban futuros alternativos.
Se ven como procesos desintegrados: planificación y administración -
Se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares
-
Se incorpora este termino en América Latina
-
El Estado Mexicano instituye, el Sistema integral de Formación Docente
-
Capacidad de articular los recursos que posee una organización (FODA)
Modelo de calidad total. La preocupación por la calidad se traslada a América Latina -
Representa básicamente una actitud que cuestiona radical y constantemente los procesos
-
Se trata de entregar mayor control sobre la educación, así como responsabilidad por ella a directivos y padres de familia
(Gimeno, 1999; Elmore et al., 1996). Algunas transformaciones básicas de este movimiento consisten en aumentar la autonomía de las escuelas en tres ámbitos: financiero, administración de
los recursos humanos y curriculares. -
La conexión entre las reformas estructurales y la introducción de las innovaciones en las escuelas y
en las aulas es de crucial importancia. Rodríguez Romero (1997) ubica las grandes corrientes de innovación educativa en las escuelas que denomina, de acuerdo con los términos que las
producen y crean, “comunidades discursivas”. -
Metodológicamente, al enfoque de gestión basada en el enfoque de calidad total (Santana, 1997; Schmelkes, 1994). A partir de principios como el de mejora continua, proponen procedimientos
para el cambio organizacional, a través de fases como las de iniciación, implementación e institucionalización, llamado ciclo de Deming que consta de cuatro fases: planificar, ejecutar,
controlar y analizar (PDCA, por sus siglas en inglés) (Koontz, 1998). -
Existen diferencias entre los términos reforma, innovación y cambio La reforma implica modificaciones en la estructura de los sistemas educativos o en la re estructuración del currículo; se trata de una modificación a gran escala en las metas, la estructura o la organización del sistema.(Bolivar, 1999)
-
Gajardo (1999) ubica las reformas en educación en cuatro grandes categorías:
gestión, equidad y calidad, perfeccionamiento docente y financiamiento. -
Se refiere a modificaciones en las prácticas o procesos educativos vigentes, las cuales se dan en un nivel más específico e implican aspectos como desarrollo curricular, o estilos de enseñanza (Blanco y Messina, 2000).
Las reformas implican intervenciones en tres niveles: en la administración educativa en el nivel del sistema, en la organización escolar y en el aula. -
Por otra parte, Muñoz Repiso (2001) considera que un centro es eficaz cuando “promueve el progreso de todos sus alumnos más allá de lo que sería esperable considerando su rendimiento inicial y su
historial”, además, que cada uno de ellos alcance el mayor nivel posible en todos los aspectos de su rendimiento y desarrollo, y se sostiene así a lo largo del tiempo. -
Se entiende por mejora escolar “un esfuerzo sistemático y continúo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o más escuelas, con la
finalidad última de alcanzar las metas educativas más eficazmente” (Muñoz Repiso et al., 2001). -
Entra en vigor el Programa de Escuelas de Calidad
-
Una escuela eficaz
Bolívar (2002) define una escuela eficaz como aquella “donde los alumnos y alumnas progresan más allá de lo que cabría esperar o podría predecirse desde sus condiciones de partida”. -
Se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa y los Estándares de Gestión Escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad