Captura de pantalla 2025 05 27 222823

Principales Corrientes Económicas

  • 1. Mercantilismo (siglos XVI–XVIII)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Enfatizó la acumulación de metales preciosos como base de la riqueza nacional.
    2. Promovió el proteccionismo comercial y el superávit comercial.
    B) EXPONENTES:
    1. Thomas Mun (England's Treasure by Forraign Trade, 1664).
    2. Jean-Baptiste Colbert (ministro francés, impulsor del colbertismo).
    3. Antoine de Montchrétien (Traité d'économie politique, 1615).
  • 2. Fisiocracia (siglo XVIII)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Primera escuela en considerar la agricultura como única fuente de riqueza.
    2. Defendió el laissez-faire y el orden natural.
    B) EXPONENTES:
    1. François Quesnay (Tableau Économique, 1758).
    2. Anne-Robert-Jacques Turgot (Reflections on the Formation and Distribution of Wealth, 1766).
    3. Pierre Samuel du Pont de Nemours.
  • 3. Economía Clásica (finales del XVIII–XIX)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Teoría del valor-trabajo.
    2. Ley de oferta y demanda y división del trabajo.
    B) EXPONENTES:
    1. Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776).
    2. David Ricardo (Principios de economía política y tributación, 1817).
    3. John Stuart Mill (Principios de economía política, 1848).
  • 4. Neoclásica (finales del XIX–XX)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Enfoque en utilidad marginal y equilibrio de mercados.
    2. Modelos matemáticos para decisiones económicas.
    B) EXPONENTES:
    1. Alfred Marshall (Principios de economía, 1890).
    2. Léon Walras (Elementos de economía pura, 1874).
    3. Carl Menger (Principios de economía, 1871).
  • 5. Marxismo (mediados del XIX–XX)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Crítica al capitalismo y teoría de la explotación.
    2. Propuesta de economía planificada.
    B) EXPONENTES:
    1. Karl Marx (El capital, 1867).
    2. Friedrich Engels (El manifiesto comunista, 1848).
    3. Rosa Luxemburgo (La acumulación del capital, 1913).
  • 6. Keynesianismo (siglo XX)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Defendió la intervención estatal para mitigar crisis.
    2. Teoría de la demanda agregada.
    B) EXPONENTES:
    1. John Maynard Keynes (Teoría general del empleo, el interés y el dinero, 1936).
    2. Paul Samuelson (Economics, 1948).
    3. Joan Robinson (The economics of imperfect competition, 1933).
  • 7. Monetarismo (siglo XX)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Enfatizó el control de la oferta monetaria para estabilidad.
    2. Crítica al keynesianismo.
    B) EXPONENTES:
    1. Milton Friedman (Capitalismo y libertad, 1962).
    2. Anna Schwartz (A monetary history of the United States, 1963).
    3. Friedrich Hayek (Camino de servidumbre, 1944).
  • 8. Economía Conductual (siglos XX–XXI)

    A) CONTRIBUCIONES:
    1. Integró psicología en la economía.
    2. Cuestionó la racionalidad de los agentes.
    B) EXPONENTES:
    1. Daniel Kahneman (Thinking, fast and slow, 2011).
    2. Richard Thaler (Nudge, 2008).
    3. Amos Tversky (teoría de las perspectivas, 1979).