-
Se crea el consulado de Buenos Aires, este tenia funciones judiciales y administrativas. Se ocupaba de los juicios mercantiles, de los problemas de la policía de comercio, y se establecía el orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao, Leyes Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla.
-
La Asamblea del año 1813 creo la Matricula de los comerciantes nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de peritos contadores en los litigios entre comerciantes.
-
Se crea la Bolsa Mercantil, que comenzó a funcionar en 1822, pero duro un breve lapso de tiempo. También, se dictó una ley que reglamentaba la actividad de los corredores y martilleros que intervenían en las operaciones comerciales.
-
Rivadavia promovió el dictado de tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y recursos de alzada de comercio.
-
Rosas, por un decreto, suprimió el concurso de acreedores
-
Al asumir Vélez Sarfield como ministro de gobierno de Buenos Aires, se encarga de preparar en conjunto a Eduardo Acevedo, un Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires. Se presenta el proyecto al Gobierno en 1857, y posteriormente es aprobado en 1858.
-
Se aprueba el proyecto del Código de Comercio, y comienza a regir en el Estado de Buenos Aires en 1860.
-
Reincorporado Buenos Aires al resto de la Confederación, muchas provincias adoptaron su código, y el Congreso Nacional por ley lo declaró vigente en toda la Nación.
-
Se sanciona el Código Civil y se señala la necesidad de reformar el Código de Comercio, con el objeto de eliminar algunos aspectos, y establecer cooncordancias y correlaciones entre ambas legislaciones.
-
El Congreso Nacional dicto una Ley disponiendo que el Poder Ejecutivo designara una Comisión de jurisconsultos encargada de informar sobre las reformas necesarias del Código de Comercio.
-
Sixto Villegas y Vicente G. Quesadas proponen un proyecto de reforma, aconsejando la supresión de 363 artículos y proponiendo legislación sobre cuentas corrientes, cheques y bolsas de comercio. Pero esto queda sin efecto.
-
Juárez Celman designo a Lisandro Segovia con el objeto de redactar un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados. Pero quedo sin efecto.
-
Se aprueba el proyecto presentado por la comisión, originando la primera reforma del Código de Comercio, el cual comienza a regir el 1° de Mayo de 1890. Esta reforma consta de 1.586 artículos divididos en cuatro libros: 1) De las personas de comercio, 2) De los contratos del comercio, 3) De los derechos y obligaciones que resultan de la navegación; y 4) De las quiebras.
-
Entra en vigencia el nuevo código.
-
Ley N° 3975 sobre marcas de fabricas, comercio y agricultura.
-
Ley N°4156 sobre quiebra. Posteriormente derogada por la Ley N°11719
-
Ley N°9643 Warrants
Ley N°9644 Prenda Agraria -
Ley N°11275 sobre Identificación de mercaderías (modificadas por las leyes N°13526 y 14004, actualmente Ley 22802).
-
En 1923 fue organizada la Inspección Jurista, y en 1926 se dictaron las leyes de Sociedades Cooperativas Agrícolas (Ley N°11380) y la ley de Sociedades Cooperativas(Ley N°11388).
-
Ley N°11719 sobre quiebras. Fue derogada por la Ley N°19551
Ley N°11723 sobre el Régimen Legal de la propiedad intelectual. -
Ley N°11867 del Régimen de compraventa de casas de comercio y establecimientos industriales.
-
Decreto N°15353/46 que crea la comision de valores (reemplazado por Ley N°17811 de 19668 sobre bolsas).
Decreto N°15348/46 sobre prenda con registro. (modificado por la Ley N°12962).
Decreto N°15439/46 sobre sociedades de Economia Mixta.(modificado por la Ley N°12962). -
Ley N°13000 sobre despachantes de aduana. Fue reemplazada por la Ley N°17325, y actualmente se rige por la Ley N°22415 del Código Aduanero en los artículos 35 al 46.
-
Ley N°13653 sobre empresas del Estado. Modificada por la Ley N°14380 y luego derogada por el decreto N°70/2023.
Ley N°13526 sobre identificación de mercaderías, derogada por la Ley N°19980 de 1972 -
Ley N°14380 sobre empresas del Estado. Modifica a la Ley N°13653 de 1949. Luego es modificada por la Ley N°20705.
Ley N°14307, y el nuevo texto de la Ley N°17285 de 1967 , del Código Aduanero. -
Ley N°15885 sobre fondos comunes de inversión, bolsas de comercio, sociedades y acciones. Fue reemplazada por la Ley N°24083
-
-DTO. N°5965/63: Régimen sobre letras de cambio y pagares.
-DTO. N°4776/63: Régimen de cheques. Modifica la estructura y circulación del cheque. En la actualidad se rige por la Ley N°14452.
-DTO. N°4777/63: Reforma al Código Comercial en cuanto a requisitos de contabilidad y tenedurias de libros.
-DTO. N°6601/63: Introduce la factura conformada (sin vigencia practica y actualmente regulada por la Ley n°24064).
-DTO. N°6673/63: Modelos o diseños industriales. -
Ley N°17024 de régimen de fomento de comercialización masiva de productos de primera necesidad.
-
Ley N°17418 sobre la regulación del contrato de seguros. Reemplaza a los artículos 492 a 557 del Código Comercial y se complementa con la Ley N°20091 y la Ley N°22400
-
Ley N°17811 sobre bolsas, crea la comisión nacional de valores.
-
Ley N°18061 de entidades financieras (reemplazadas por las Leyes N|21526 y N°22529).
-
Ley N°19550 agrega un nuevo régimen de sociedades al Código de comercio (art. 282 al 449 Cod. Comercio). Esta Ley se modifica por la Ley N°22903.
-
Ley N°20094: Incorpora un nuevo régimen para la navegación.
Ley N°20266: Añade un nuevo régimen para los martillleros.
Ley N°20337: Régimen de las sociedades cooperativas.
Ley N°20091: entidades aseguradores y su control -
Ley N°20705 sobre empresas del Estado.
-
La Ley N°22096 modifica el articulo 855 del Código de Comercio referido a la preescripción del contrato de transporte.
-
Ley N°22262: sobre defensa de la competencia.
Ley N°22316: regula el registro publico de comercio, que estará a cargo de la inspección general de justicia.
Ley N°22362: normativa para marcas y designaciones. -
Ley N°22400 sobre productores asesores de seguros.
-
Ley N°22903 sobre sociedades comerciales.
-
La Cámara de Diputados de la Nación designó una Comisión especial con el fin de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial
-
Se aprueba el proyecto elaborado por la comisión de juristas
-
Ley 23576 régimen para la emisión de obligaciones negociables (modificadas por las leyes N°23962 y N°24435).
-
El poder ejecutivo veto el proyecto impidiendo que fuera convertido en ley de la Nación
-
Ley N°24083 sobre fondos comunes de inversión
Ley N°24064 sobre factura conformada -
Ley N°24240 sobre defensa del consumidor.
Hubo un intento de reforma por parte de la Comisión Federal de la Cámara de diputados, la misma no tuvo ningún efecto. -
Esta reforma incorporo nuevos derechos y garantías, entre ellos la defensa del consumidor, los cuales impactan en las relaciones comerciales al establecer un marco de protección para los consumidores.
-
La Ley N°24452 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques.
La Ley N°24522 incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
El Poder Ejecutivo Nacional creo comisiones con el fin de unificar la Legislación Civil y Comercial
-
Ley N° 25326: sobre protección de los datos personales.
Ley N°25248: Contrato de Leasing. -
Se adoptan medidas para regular las transacciones electrónicas, adoptando el marco legal a la realidad del comercio digital.
-
La Presidente de la Republica Argentina, dicto un decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Codigos Civil y Comercial de la Nación
-
La Comisión elaboro un anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación
-
Ley de mercado de capitales, desarrollo y comercialización.
-
En el año 2015 se deroga el Código de comercio vigente y se implementa el actual Código Civil y Comercial de la Nación