-
A partir de la creación del Consulado se incorporan las normas de Ordenanzas de Bilbao para regular el comercio tanto marítimo como terrestre, este se componía de un prior, dos cónsules, nueve consiliarios, un síndico, un secretario, un contador y un tesorero. Fue aplicado hasta el año 1.859
-
A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
-
La Revolución de mayo de 1.810, fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. En la cual se llevaron a cabo sucesos significativos que nos otorgaron mayor independencia económica.
-
La Asamblea asumió la soberanía por primera vez en nombre del pueblo. Creación por la Asamblea del año 13 de la matricula para Comerciantes Nacionales, Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores en los litigios comerciales.
-
Se instaló en 1822, funciono durante un breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia se dictaron los siguientes decretos: Actos de comercio; Causas de comercio; Alzada de comercio.
-
Por decreto Rosas suprimió el concurso de acreedores, derogado más tarde en el año 1858.
-
El Código fue redactado por los juristas Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield. Presentándose al poder ejecutivo en 1857, aprobándose en 1859 y comenzando a regir solo en la provincia de Buenos Aires en 1860.
En 1862, se sancionó la ley 15 por la cual se cambiará para toda la Nación el Código de Comercio. -
Principales modificaciones:
-El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos;
-Se suprimió la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante;
-Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras;
-Ajustes en los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se considerará civil. -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la Le N° 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación, la Ley N° 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Ley N° 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley N° 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la Ley N° 26.579 que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
El 08/01/2015 se produjo otra gran reforma del Código
de Comercio, la más importante de nuestro país. El Código de Comercio fue derogado por la Ley N° 26.994 y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. El mismo puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Rige actualmente y es la principal fuente de Derecho Comercial.