-
"Creación del Consulado de Buenos Aires, Argentina"
A partir de la creación del Consulado se incorporan las normas de Ordenanzas de Bilbao para regular el comercio tanto marítimo como terrestre, este se componía de un prior, dos cónsules, nueve consiliarios, un síndico, un secretario, un contador y un tesorero. Fue aplicado hasta el año 1.859 -
"REVOLUCIÓN DE MAYO"
Luego de la Revolución de mayo de 1.810, se producen antecedentes significativos que nos otorgaron mayor independencia económica: 1.813 creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales; 1.821 se creó la Bolsa Mercantil y se dictó La Ley reglamentaria de corredores y martilleros; 1.822 se dictan tres decretos sobre actos, causas y alzada de comercio; 1.836 Rosas suprime los concursos de acreedores. -
"SANCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO"
El estado de Buenos Aires en 1.856 confía al Jurista Eduardo Acevedo preparar el proyecto del Código de Comercio en colaboración con Dalmasio Vélez Sarsfield, el mismo fue presentado al poder ejecutivo en el año 1.857, aprobado en 1.859 comenzando a regir en 1.860 solo en Buenos Aires (provincia) para luego ser adoptado en 1.862 en toda la Nación. Se presentaron diferentes reformas como valor de usos y costumbres como fuentes de derecho, cambios reglamentación de corredores, bolsas etc -
"Entrada en vigencia: NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA"
Comienza a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Puso fin al proceso de unificación del derecho Privado en Argentina. El mismo se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. -
"Panorama actual: DERECHO COMERCIAL EN LA ARGENTINA"
El nuevo Código Civil y Comercial considera a la personas en forma unificada, como personas humanas o jurídicas; desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales; no existe la sociedad civil ni comercial; subsiste un registro público; mantiene sus normativas y finalidades.