-
Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias, creadas por la corona española para las colonias americanas, y supletoriamente las Leyes de Castilla.
-
Organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y problemas de policía de comercio. Cumplía una doble función: judicial y administrativa. A partir de su creación, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao.
-
Serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que se sucedieron durante el transcurso de la "Semana de Mayo", entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
-
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se instaló finalmente en 1822 y funcionó por breve lapso.
-
-
Por inspiración de Rivadavia.
-
Esto sucedió por decreto, pero fue derogado en 1858.
-
El Estado de Buenos Aires asigno la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio a Acevedo, que contó con la colabolación de Vélez Sarsfield
-
Buenos Aires se reintegra a la Confederación, y se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
Trajo aparejada la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones introducidas fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad del comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre corredores, cheques, letras de cambio, empresas de transporte, quiebras, etc.
4) Se ajustan los contratos de mutuo, depósito y acuerdo, quitando el material que se considera civil. -
Incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de sociedades.
-
Incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación y para los martilleros.
-
Incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de cheques y de concursos y quiebras.
-
Modificación la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
El Código de Comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina, y es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país.