-
Normas que regulaban el comercio terrestre y marítimo, aplicadas en el territorio desde la creación del Consulado.
-
-
Tribunal mercantil con funciones judiciales y administrativas. Aplicaba prioritariamente las Ordenanzas de Bilbao, luego las Leyes de Indias y por último las Leyes de Castilla.
-
-
La Asamblea crea la matrícula de comerciantes nacionales, dicta normas sobre consignaciones y regula la intervención de contadores peritos.
-
Se crea la Bolsa Mercantil y se dictan decretos sobre actos y causas comerciales (inspirados por Rivadavia).
-
Rosas suprime los concursos de acreedores (medida derogada en 1858).
-
Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield elaboran el primer proyecto de Código de Comercio. Entra en vigencia en Buenos Aires en 1860.
-
-
Se sanciona la Ley N.º 15 que extiende el Código de Comercio a toda la Nación.
-
Sanción del Código Civil, lo que genera la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Gran reforma que introduce el valor de los usos y costumbres, y modifica normas sobre sociedades, contratos, transporte, derecho marítimo y quiebras.
-
-
Decreto-Ley 5965/63 sobre letras de cambio y pagarés.
-
Ley 17.418 sobre seguros.
-
Ley 19.550 sobre sociedades.
-
Leyes 20.094 (navegación) y 20.266 (martilleros).
-
Leyes 24.452 (cheques) y 24.522 (concursos y quiebras).
-
Ley 26.579 que reduce la mayoría de edad a 18 años.
-
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994), que deroga el Código de Comercio y unifica el derecho privado. No distingue entre comerciantes y civiles, ni actos u obligaciones comerciales, aunque la materia comercial sigue existiendo como rama especializada.