-
Época de dominación española
se aplicaron las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla -
Creación del Consulado de Buenos Aires
Incorporación de las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban el comercio terrestre y marítimo. -
Asamblea del año 1813
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
se dictó la Ley reglamentaria de Corredores y Martilleros
-
Creación de la Bolsa Mercantil
La cual funcionó por breve lapso. -
Se dictaron tres decretos sobre actos de comercio
y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Se proyectó adoptar el Código de Comercio Español de 1829
sin éxito alguno, propuesto por el diputado Zuñiga. -
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores
Esto fue derogado en 1858. -
Constitución Nacional
En su artículo 24 imponía al Congreso Nacional la reforma de la legislación en todas sus ramas, y le atribuía la facultad de dictar, entre otros, el Código de Comercio. -
El Estado de Buenos Aires confía a Eduardo Acevedo la preparación de un Código de Comercio
Buenos Aires estaba segregado de la Confederación -
Se presentó el proyecto al poder ejecutivo del Estado
El proyecto fue preparado por el uruguayo Eduardo Acevedo con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. -
Comenzó a regir el Código de Comercio
sólo en la Provincia de Buenos Aires -
Se sanciona la ley 15
por la cual se adopta para la Nación el Código de Comercio -
El Estado de Buenos Aires se reintegró a la Confederación
-
Se sanciona el Código Civil
Se plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio -
El Poder Ejecutivo designa a los Dres. Sixto Villegas y Vicente Gil Quesada para el informe de reformas necesarias
-
no tuvo curso el dictamen de los Dres. Villegas y Gil Quesada
recomendaron la supresión de 368 artículos del texto original. -
Se designa a Lisandro Segovia
con el objeto de redactar un nuevo proyecto de reforma. -
Los Dres. Escalante, Estanislao S. Zeballos, E. Colombres y B. Basualdo propusieron un nuevo proyecto
Se lo sanciona en 1889. -
Entra en vigencia el proyecto de reforma
-
se dicta la ley 3975
referida a las marcas de fábrica, comercio y agricultura (modificada posteriormente por la ley 22.362) -
Se sanciona la ley 9643
referente a warrants. -
Se sanciona la ley 9644
referida a prenda agraria (antecedente para la posterior sanción de la ley de Prenda con Registro). -
fue organizada la Inspección de Justicia.
-
se dictó la Ley 11380
de Sociedades Cooperativas Agrícolas. -
Se dictó la Ley 11388
de Sociedades Cooperativas. -
se sanciona la ley 17.418
incorporando nuevo régimen de seguros. -
se sanciona la ley 19550
incorporando nuevo régimen sobre sociedades. -
se sanciona la ley 20094
incorporando nuevo régimen para la navegación. -
Se sanciona la ley 20266
incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
la Cámara de Diputados de la Nación designó una Comisión especial
con el objeto de elaborar un Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial. -
aprobado el proyecto por la Cámara de Diputados.
-
El proyecto fue aprobado por el Poder Legislativo bajo el número 24.032.
-
el Poder Ejecutivo Nacional mediante decreto 2719 vetó el proyecto
impidiendo que se convierta en ley de la Nación. -
se sanciona la ley 24452
incorporando un nuevo régimen de cheques -
Se sanciona la ley 24522
con nuevo régimen de concursos y quiebras. -
se sanciona la ley 26579
modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 años a 18 años. -
Cristina Fernández de Kirchner dictó el decreto 191/2011
mediante el cual creó la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. -
Se deroga el Código de Comercio de 1862
por Ley nº 26.994, artículo 4. -
Se sanciona el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma de la Ley de Sociedades
por Ley 26.994 -
Se dispone la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación
por ley 27.077