Images

Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1661

    Con el propósito de proteger el territorio y a los comerciantes del contrabando, se estableció la Audiencia de Buenos Aires, reemplazando a la Audiencia de Charcas en la resolución de los litigios comerciales.
  • 1737

    Se promulgaron en España las Ordenanzas de Bilbao, que establecieron las primeras normas específicas para regular tanto el comercio terrestre como el marítimo, normas que tuvieron una gran influencia en la creación y funcionamiento del Consulado de Buenos Aires
  • 1778

    Nace la Real Aduana de Buenos Aires, que era la institución encargada de controlar el comercio exterior y recaudar los impuestos aduaneros.
  • 1794

    Se funda el Consulado de Comercio de Buenos Aires como tribunal en asuntos mercantiles. Se fija el orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao ( normas españolas de 1737), Leyes Indias (normas creadas para colonias americanas) y Ordenanzas Reales de Castilla (ordenanzas reales de Castilla).
  • 1813

    La Asamblea del Año XIII crea la matrícula para Comerciantes Nacionales y dicta normas sobre consignaciones y contadores peritos
  • 1821

    Se establece la Bolsa Mercantil y se instala en 1822. Además, se promulga una ley que regula la actividad de corredores y martilleros.
  • 1822

    Impulsado por Bernardino Rivadavia, se dictaron tres decretos claves en materia comercial: decreto sobre actos de comercio, decreto sobre causas de comercio, decreto sobre alzada de comercio.
  • 1831

    El diputado García Zúñiga propuso adoptar el Código de Comercio Español de 1829, aunque su intento no tuvo éxito.
  • 1836

    Rosas suprime los concursos de acreedores (reestablecidos en 1858).
  • 1856

    Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield redactan un proyecto de Código de Comercio para Buenos Aires.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto del Código de Comercio, que se ejecuta en 1860, pero únicamente en la provincia de Buenos Aires.
  • 1862

    El Estado de Buenos Aires se reintegra a la Confederación, y el Congreso Nacional sanciona el Código de Comercio.
  • 1869

    Con la sanción del Código Civil, que excluye la materia civil incorporada en el Código de Comercio de 1862, surge la necesidad de reformar este último.
  • 1870

    El Congreso Nacional aprueba una ley que encomienda al Poder Ejecutivo la designación de una Comisión de Jurisconsultos para analizar y proponer reformas al Código de Comercio.
  • 1873

    Villegas y Quesada presentan propuestas de reforma, pero son consideradas insuficientes y no prosperan.
  • 1886

    Juárez Celman encarga a Segovia un nuevo proyecto de Código de Comercio, presentado en 1888, pero no prospera.
  • 1889

    La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma del Código de Comercio y entra en vigencia en 1890. Se lo reconoce como la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
  • 1910

    Ley de propiedad industrial. Primeros antecedentes para patentes y marcas
  • 1933

    Ley 11.723 de propiedad intelectual. Protege la propiedad intelectual de creaciones científicas, literarias, artísticas y educativas.
  • 1943

    El gobierno de facto dicta leyes y decretos que alteran el régimen comercial, pero sin orden ni unificación.
  • 1963

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63, establece un nuevo régimen legal para las letras de cambio y pagarés en Argentina, reemplazando los artículos 589 a 741 del Código de Comercio y regulando aspectos como su creación, circulación, pago y prescripción. Introdujo un nuevo marco legal para títulos de valores definiendo características, requisitos y efectos jurídicos.
  • 1967

    Ley N° 17.418 que establece un nuevo régimen de seguros en Argentina. Norma que regula la celebración de los contratos de seguro, los derechos y obligaciones de las partes involucradas, así como los distintos tipos de seguros, como los de vida, daños, responsabilidad civil, entre otros.
  • 1972

    Ley N° 19.550 introduce un nuevo régimen sobre Ley de Sociedades Comerciales (LSC).
    Esta regula el funcionamiento de las sociedades en el ámbito del derecho comercial argentino y establece los distintos tipos societarios, sus características, derechos y obligaciones asamblea.
  • 1973

    Leyes N° 20.094 Y 20.266. La Ley N.º 20.094 regula de forma general la navegación por vías acuáticas, abarcando distintos aspectos relacionados con la marina mercante. En cambio, la Ley N.º 20.266 se ocupa específicamente de la actividad profesional de los martilleros y corredores públicos, estableciendo los requisitos para su ejercicio, así como sus funciones, responsabilidades y obligaciones.
  • 1977

    Ley de entidades financieras. Regula los bancos y entidades que estén bajo supervisión del BCRA.
  • 1986

    La Cámara de Diputados crea una comisión especial para elaborar un proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial.
  • 1987

    La Comisión de Juristas presenta un proyecto de unificación legislativa. En 1991 es aprobado por el Congreso bajo la Ley Nº 24.032.
  • 1991

    El Poder Ejecutivo veta el proyecto aprobado por el Congreso, evitando que se convierta en ley.
  • 1993

    La Comisión Federal de la Cámara de Diputados impulsa un nuevo proyecto de reforma, pero no llega a concretarse.
  • 1995

    Nacen la Ley N° 24.452 que establece las normas legales para la emisión, circulación y pago de cheques en Argentina, y la Ley 24.522 que establecen nuevos regímenes sobre cheques concursos y quiebras.
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea nuevas comisiones con el objetivo de avanzar en la unificación y modernización del derecho civil y comercial.
  • 2000

    Se sanciona la ley 25.326 que protege los datos personales y garantiza el derecho a la privacidad
  • 2003

    Ley 25.561, el gobierno declaró la emergencia económica y se dio poderes especiales para tomar decisiones rápidas
  • 2008

    Ley 26.355, permite a grupos usar marcas colectivas para identificar sus productos y ley 11.687 que regula la venta de negocios y protege a acreedores y empleados
  • 2009

    Ley Nº 26.579, sancionada en 2009, redujo la mayoría de edad en Argentina de 21 a 18 años y se adquiere la plena capacidad legal para ejercer derechos y asumir obligaciones.
  • 2011

    La presidenta firma un decreto que crea la Comisión encargada de redactar el anteproyecto de unificación y reforma de los Códigos Civil y Comercial.
  • 2012

    La Comisión, con apoyo de más de 30 subcomisiones, elabora el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial, que se aprueba con vigencia fijada para 2015.
  • 2015

    Se deroga formalmente el Código de Comercio de 1862 mediante el artículo 4 de la Ley Nº 26.994. Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, marcando la gran reforma y unificación del derecho privado en Argentina, unificando los derechos civil y comercial.
  • 2017

    Ley 27.349, creación de las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas)
  • 2021

    Nuevas reformas para fortalecer la protección de los consumidores a través de la Ley de Defensa del Consumidor
  • 2023

    A fines de 2023 el Decreto 70/2023 se modifica reforzando la validez de pagos con moneda extranjera y promueve la liberación económica a los usuarios
  • 2024

    La IGJ elevó el capital mínimo exigido para las Sociedades Anónimas (S.A.) y modificó el monto del capital social a partir del cual las S.A. están sujetas a mayor fiscalización estatal, dejandolo en $2.000.000.000.
  • 2024

    La Inspección General de Justicia (IGJ) ha derogó la limitación de duración societaria a 30 años, ya no hay limite máximo impuesto por IGJ.