1d151fcf6fad8bc9a168898159a7dda1

Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1502

    Época Colonial y Primeros Antecedentes

    Época Colonial y Primeros Antecedentes
    En esta sección se incluyen los antecedentes históricos del derecho comercial en Argentina durante el período colonial.
  • 1503

    Casa de Contratación de Indias (España)

    Casa de Contratación de Indias (España)
    Regulaba el comercio con las colonias americanas. Influencia indirecta sobre el Virreinato del Río de la Plata.
  • Leyes de Indias

    Leyes de Indias
    Normas que regulaban todos los aspectos de la vida colonial, incluyendo actividades comerciales.
  • Ordenanzas de Bilbao

    Ordenanzas de Bilbao
    Normas españolas sobre comercio marítimo y terrestre. Rigen en América hasta fines del siglo XIX.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires
    Tribunal de comercio local. Aplica las Ordenanzas de Bilbao y estructura la jurisdicción mercantil.
  • 🇦🇷 Etapa Independentista y Consolidación Nacional

    🇦🇷 Etapa Independentista y Consolidación Nacional
    Nacimiento del orden jurídico nacional y primeras normas comerciales propias tras la independencia.
  • Asamblea del Año XIII

    Asamblea del Año XIII
    Suprime aduanas internas, crea matrícula de comerciantes. Primeras medidas de fomento al comercio interno.
  • Period: to

    Bolsa Mercantil y Decretos de Rivadavia

    Intento inicial de organizar el mercado de valores. Se dictan decretos sobre actos de comercio y justicia mercantil.
  • Constitución Nacional

    Constitución Nacional
    Establece el comercio interprovincial y exterior como facultad exclusiva del Congreso (Art. 75, inc. 13 y 18).
  • Sanción del Código de Comercio Nacional

    Sanción del Código de Comercio Nacional
    Primera codificación general en materia comercial, basada en el modelo francés. Separación entre derecho civil y comercial.
  • Expansión y Reformas (Siglo XX)

    Expansión y Reformas (Siglo XX)
    Actualización del derecho comercial con leyes modernas sobre contratos, sociedades y títulos valores.
  • Reforma al Código de Comercio

    Reforma al Código de Comercio
    Reconoce usos y costumbres. Suprime inscripción obligatoria como comerciante. Cambios en contratos, sociedades y transporte.
  • Decreto Ley 5965/63

    Incorpora régimen unificado de letras de cambio y pagarés.
  • Ley de Seguros (Ley 17.418)

    Ley de Seguros (Ley 17.418)
    Régimen específico para contratos de seguros dentro del derecho comercial.
  • Ley General de Sociedades (Ley 19.550)

    Ley General de Sociedades (Ley 19.550)
    Marco jurídico moderno para sociedades. Sigue vigente con reformas
  • Leyes de navegación (20.094) y martilleros (20.266)

    Leyes de navegación (20.094) y martilleros (20.266)
    Normas especializadas que amplían el campo comercial.
  • Ley de Cheques (24.452) y Ley de Concursos y Quiebras (24.522)

    Ley de Cheques (24.452) y Ley de Concursos y Quiebras (24.522)
    Actualización de los instrumentos de crédito y procedimientos concursales.
  • Modernización y Nuevos Paradigmas (Siglo XXI)

    Modernización y Nuevos Paradigmas (Siglo XXI)
    Unificación del derecho civil y comercial. Se incorporan nuevas figuras y tecnologías.
  • Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326)

    Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326)
    Reconoce la protección de los datos como derecho económico esencial. Impacta en comercio electrónico y marketing.
  • Contrato de Leasing

    Contrato de Leasing
    Regulado por la Ley 25.248, reafirmado en el Código unificado. Facilita el acceso a bienes productivos sin necesidad de compra directa.
  • Mayoría de edad a los 18 años (Ley 26.579)

    Mayoría de edad a los 18 años (Ley 26.579)
    Impacta en la capacidad para contratar y ejercer actos de comercio.
  • Period: to

    Comisión redactora del nuevo Código

    Más de 30 subcomisiones redactan el anteproyecto de reforma y unificación de los Códigos.
  • Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994)

    Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994)
    Se deroga el Código de Comercio. Se eliminan:
    *La figura del comerciante
    *Los actos de comercio como categoría autónoma
    Se unifican los contratos civiles y comerciales. Introduce nuevas figuras contractuales.
  • Figuras Comerciales Recientes

    Figuras Comerciales Recientes
    Aparecen fintech, plataformas digitales y nuevos modelos de negocios bajo regulación.
  • Contrato de Fideicomiso

    Contrato de Fideicomiso
    Regulado por el nuevo Código. Se usa para administración de bienes, inversiones y créditos.
  • Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) – Ley 27.349

    Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) – Ley 27.349
    Nueva forma societaria pensada para emprendedores, permite trámites 100% digitales.
  • Resoluciones del MERCOSUR sobre Comercio Electrónico

    Resoluciones del MERCOSUR sobre Comercio Electrónico
    Armonización regional de normas para garantizar validez, firma digital y protección del consumidor en operaciones electrónicas.