-
Normas que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
-
-
Organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles. Cumplía funciones judiciales y administrativas.
-
-
Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se instaló en 1822 y funcionó por breve
lapso. Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Fueron 3: sobre actos de
comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Supresión de los concursos de acreedores. (derogado en 1858)
-
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la
ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta
dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires. Se mantuvo en vigencia hasta el 2015. -
-
Ésta sanción a su vez planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones fueron: El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios
en varias reglamentaciones; y se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Incorpora al viejo código de
comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Incorporan al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación y un nuevo régimen para los martilleros. -
Incorporan al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El 01/08/2015 el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.