-
AUDIENCIA DE BUENOS AIRES
Se crea la audiencia de Buenos Aires, esta tiene como objetivo proteger el territorio y a los comerciantes del contrabando.
Los litigios comerciales se juzgaban por la audiencia de Charcas. -
CREACIÓN DE LA ADUANA
Creación de la Aduana en Buenos Aires, marcó el inicio de la institución aduanera en la ciudad y su complejo portuario, con el objetivo de recaudar rentas sobre las mercancías en circulación. -
CONSULADO DE BUENOS AIRES
Hay dominación española en el territorio.
Se aplican las leyes de Indias y de Castilla.
Se crea el Consulado de BS AS (doble función: judicial y administrativa), incorpora las ordenanzas de Bilbao, regulaba el comercio terrestre y marítimo.
Orden de relevancia a las normas: 1.Ordenanza de Bilbao, 2. Leyes de India y 3.Ordenanzas reales de Castilla.
Se aplico hasta 1859. -
ASAMBLEA DEL AÑO 1813
Se crea la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
BOLSA MERCANTIL
Se crea la Bolsa Mercantil.
Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
RIVADAVIA
En gestión por Rivadavia se dictaron decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio. -
DIPUTADO ZUÑIGA
El diputado Zúñiga tiene el proyecto de adoptar el Código de Comercio Español de 1829, aunque esto queda sin éxito. -
SUPRESIÓN
Rosas suprimió los concursos de acreedores, pero en 1858 fué derogado. -
BOLSA DE COMERCIO
La bolsa mercantil le da origen a la Bolsa de Comercio, formado por 118 personas y estaba precedido por Francisco Balbín. -
PROYECTO CODIGO DE COMERCIO
El Estado le da la tarea a Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield de proyectar un código de comercio, se presenta al siguiente año (1857) al Poder Ejecutivo del Estado.
Y se aprueba en el año 1859. -
CODIGO DE COMERCIO
El código de comercio comienza a regir en el año 1860 solo en Buenos Aires. -
SANCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO
Eduardo Acevedo junto con Dalmasio Velez Sarfield desarrollaron el proyecto, en 1860 comienza a regir en la Provincia de BS AS y en 1862 para toda la Nación. Esto se mantiene en vigencia hasta el año 2015 -
SANCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
Se sanciona el Código Civil que planteó reformar el Código de Comercio -
COMISIÓN DE JURISCONSULTORES
Se dicta una ley por el Congreso Nacional que dispone al Poder Ejecutivo a designar una Comision de Jurisconsultores que es la encargada de informar sobre las reformas. -
Villegas y Quesada
El proyecto de Villegas y Quesada para modificar el codigo, inspirados en el código de Chile y algunos autores franceses. Aunque fueron juzgados como incompletos. -
PROYECTO SEGOVIA
Se designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, el cual fue elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, aunque queda sin efecto. -
PRIMERA GRAN REFORMA
Principales modificaciones:
El valor de los usos y costumbres como fuente de derecho
Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
Cambios en la reglamentación sobre los corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
Se ajustaron los contratos de mutuo, déposito y prenda, quitando el material civil. -
SOCIEDADES COOPERATIVAS
La ley 11.388 se aprueba el regimen juridico de las sociedades cooperativas. -
DERECHOS CIVILES DE LA MUJER
Esta ley también conocida como ley del matrimonio civil reformó el código civil y reconoció a todas las mujeres mayores de edad sin importar su estado, el ejercicio de sus derechos y funciones civiles.
Esta norma amplió la capacidad de las mujeres en relación a la patria potestad, administración y disposición de los bienes propios y el régimen de bienes gananciales en el matrimonio. -
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Se apureba La ley 11.645 que introduce las sociedades de responsabilidad limitada. -
PROPIEDAD INTELECTUAL
Se sanciona la ley 11.723 en donde se ortogan derechos exclusivos a las personas sobre sus creaciones intelectuales, como invenciones, obras literarias y artísticas, diseños industriales, marcas comerciales, etc. Estos derechos permiten a los titulares controlar el uso y explotación de sus creaciones, incluyendo la comercialización, reproducción y distribución -
GOBIERNO DE FACTO
Durante el Gobierno de Facto se dictan numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios los cuales se deduce sin hesitación lo poco que quedaba del ya Código de Comercio. -
REFORMAS
Decreto-Ley 5965/63 que incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
PROTECCIÓN PROPIEDAD INDUSTRIAL
Se aprueba el convenio de Paris para la protección de la propiedad industrial con la ley 17.011 tiene por objeto las patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos o modelos industriales, marcas de fábrica o de comercio, marcas de servicio, el nombre comercial e indicaciones de procedencia o denominaciones de origen. -
SEGUROS
Se sanciona la Ley 17.418 un nuevo régimen de seguros al viejo Código de comercio. -
LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES
Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades. -
RÉGIMEN PARA LA NAVEGACIÓN - RÉGIMEN MARTILLEROS
Ley 20.094 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
ENTIDADES FINANCIERAS
En Argentina las entidades financieras tienen la ley 21.526.
Esta ley habla de las categorias de las entidades financieras, requisitos para la autorización y supervisión, la regulación y las prohibiciones. -
LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS
Regula el funcionamiento de los bancos y otras entidades del sistema financiero argentino e impacta directamente en la operatoria comercial. -
COMISIÓN ESPECIAL
La Cámara de Diputados de la Nación argentina creó una comisión especial para la elaboración de un proyecto de unificación legislativa civil y comercial. Este proyecto tenía como objetivo integrar la legislación civil y comercial existente en un solo cuerpo normativo -
LEY DE UNIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL Y COMERCIAL
Se aprueba el proyecto elaborado por la comisión de juristas, fue un proyecto de reforma y unificación de las leyes civiles y comerciales en Argentina bajo la ley 24.032. -
LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
La ley de defensa de la competencia 22.262 busca evitar las practicas anticompetitivas en el mercado e influye en el comportamiento de las empresas en el comercio. -
VETO DE LA LEY 24.032
Se veta el proyecto de1987 de la ley 24.032 impidiendo que fuera convertido en ley de la Nación. -
INTENTO DE REFORMA
Se intenta una reforma donde la Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación el cual no tiene efecto. -
DEFENSA DEL CONSUMIDOR
La proteccion de los consumidores se encuentra regulado por la ley 24.240, esta tiene como objetivo proteger los derechos de los consumidores en relación al consumo, compras de bienes o contratos de servicios. Tenemos los procedimientos y sanciones en caso de aplicación. -
CHEQUES, CONCURSOS Y QUIEBRAS
Ley 24.452 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
FIDEICOMISO
La ley 24.441 habla del fideicomiso como un contrato en virtud del cual una persona transmite la propiedad fiduciaria de bienes a otra, quien se obliga a administrarlos en beneficio de un tercero o para un fin determinado.
Ha ido evolucionando y se ha utilizado en diversas áreas, la financiera, comercial y/o patrimonial. -
CREACIÓN DE COMISIONES
El Poder Ejecutivo crea Comisiones para poder unificar y reformar la legislación Civil y Comercial. -
PROTECCION DE DATOS PERSONALES
La ley 25.326 de Protección de datos personales regula el tratamiento de datos personales en archivos, registros, bancos de datos y otros medios técnicos, tanto públicos como privados, destinados a dar informes. Su objetivo principal es garantizar a intimidad de las personas y la protección integral de sus datos personales. -
CONTRATO DE LEASING
Se sanciona la ley 25.248 que habla del Contrato de Leasing, una herramienta financiera utilizada mundialmente para la adquisición de bienes de capital que otorga la posibilidad de empezar a producir y hacer rendir el bien mientras se va pagando.
Tambien de los aspectos de los bienes destinados a ello, las responsabilidades, acciones y garantias en la adquisición del bien. -
MODIFICACIÓN MAYORIA DE EDAD
Ley 26.579 que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
COMISIÓN
Presidente de la Nación aprueba decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. -
ANTEPROYECTO DE CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Una Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada. -
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
En 2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio. El código de comercio fué derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin a proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
Es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. -
MODIFICACIÓN - CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES
Se unifica todo el régimen contractual: los contratos comerciales se regulan igual que los civiles, salvo excepciones legales.
Se regulan todos los contratos en un solo cuerpo legal, incluyendo reglas generales y contratos típicos.
Se eliminan los actos de comercio.
Incorpora principios aplicables a todos los contratos como la buena fe, autonomia de la voluntad, equilibrio contractual y protección de la parte débil, etc. -
MODIFICACIÓN - COMERCIANTES
La figura del comerciante cambia con la derogación del código de comercio y pasa a regir el CCyC, pasa a ser una persona jurídica que realiza actos jurídicos en el ámbito de una empresa. También, no hay que "ser comerciante" el enfoque esta en la empresa y no en las personas.
No hay obligacion de inscripción como "comerciante" sino que las inscripciones se refieren a sociedades o contratos.
Y tener registros contables adecuados y no hay una regulación especial para el "comerciante" -
MODIFICACIÓN - ACTOS DE COMERCIO
Cuando se deroga el Codigo de Comercio y aparece definitivo el CCyC desaparece el concepto de actos de comercio y ya no se distingue entre actos civiles y comerciales.
Se adopta un enfoque unificado y funcional donde todos los actos jurídicos se rigen por las mismas normas, salvo que una ley especial establezca lo contrario.
Y el eje de la actividad economica es la empresa ya no el tipo de acto. -
MODIFICACIÓN - SOCIEDADES
Pasa a unificarse el CCyN y la ley de Sociedades Comerciales, se permiten las sociedades unipersonales.
El objeto social es preciso y determinado y el control del Estado es mas estricto, mas transparencia y legalidad. -
CREACIÓN DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
A través de la Ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor. Se crea la SAS, una forma societaria ágil y moderna, pensada para emprendedores.
Permite constitución rápida, incluso digital, y menor formalidad. -
LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL
Esta ley incluyó disposiciones que impactan indirectamente en el ámbito comercial al establecer un marco para la sostenibilidad fiscal y la administración pública, afectando las condiciones del entorno empresarial. -
COMERCIO ELECTRÓNICO
El MERCOSUR saca una resolución 37/2019 sobre el comercio electrónico, en donde se debe garantizar a los consumidores durantes todo el proceso de transacción el derecho a la informacion clara, suficiente y de facil acceso sobre el proveedor, el producto y/o el servicio. -
ACELERACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DEL COMERCIO
La pandemia del COVID-19 impulsa el uso masivo de comercio electrónico, firma digital y plataformas online.
Se intensifica el debate sobre validez legal de actos y contratos electrónicos. -
LEY DE TELETRABAJO
La ley de teletrabajo 27.555 modifica la ley de Contrato de Trabajo para regular los derechos y obligaciones de las partes cuando la relación laboral se desarrolla a distancia.