Principales Antecedentes del Derecho Comercial Argentino

  • Nace como institucion la Aduana de Buenos Aires

    Nace como institucion la Aduana de Buenos Aires

    El Rey Carlos III de España designa a D. Francisco Ximenez de Mesa, “Administrador de la Aduana del Puerto de Buenos Aires y de las Alcabalas de la Capital y su Partido”
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires

    Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. Anteriormente se aplicaban las Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla.
  • Asamblea del Año 1813

    Asamblea del Año 1813

    Creación de la Matrícula Para Comerciantes Nacionales, normas sobre consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales
  • Creacion de la Bolsa Mercantil

    Creacion de la Bolsa Mercantil

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso.
    Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Dictado de 3 decretos comerciales

    Dictado de 3 decretos comerciales

    Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • Decreto que suprime los concursos de acreedores

    Decreto que suprime los concursos de acreedores

    Por de creto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858
  • Sancion del Codigo de Comercio

    Sancion del Codigo de Comercio

    El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Finalmente se aprueba en 1859, para empezar a regir, solo en la provincia de Buenos Aires, en 1960
  • Primera Gran Reforma del Codigo de Comercio

    Primera Gran Reforma del Codigo de Comercio

    Las principales modificaciones introducidas fueron:
    -El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos
    -Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
    -Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
    -se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
    quitando el material que se consideraba civil
  • Se Sanciona la Ley 11.723

    Se Sanciona la Ley 11.723

    Se sancionó en la Argentina la ley de propiedad artística e intelectual N° 11.723.
    Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas
  • Se Sanciona la Ley 11.867

    Se Sanciona la Ley 11.867

    La Ley 11.867, que nace como régimen especial, para la transmisión de establecimientos comerciales
  • Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • Se sanciona la Ley N° 17.418

    Se sanciona la Ley N° 17.418

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
  • Se sanciona la Ley 19.550

    Se sanciona la Ley 19.550

    Incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen sobre sociedades
  • Reforma al Codigo de Comercio

    Reforma al Codigo de Comercio

    Se sanciona:
    -Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación
    -Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
  • Reforma al Codigo de Comercio

    Reforma al Codigo de Comercio

    Se sanciona:
    -La Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen de cheques
    -Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
  • Se sanciona l a Ley 26.579

    Se sanciona l a Ley 26.579

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoria de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Nuevo Codigo Civil y Comercial

    Nuevo Codigo Civil y Comercial

    Se produjo otra gran reforma del código de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días