principales antecedentes del derecho comercial

  • creación de la Aduana de Buenos Aires

    El 25 de junio de 1778, nace como institución la Aduana de Buenos Aires y el Rey Carlos III de España designa a D. Francisco Ximenez de Mesa, “Administrador de la Aduana del Puerto de Buenos Aires y de las Alcabalas de la Capital y su Partido”.
  • creación del Consulado de Buenos Aires

    se incorporaron las normas de las ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban especificamente el comercio terrestre y maritimo
  • Revolucion de 1810

    Serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
  • creacion por la Asamble del año 1813 de la matricula para Comerciantes Nacionales

    normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • creación de la Bolsa Mercantil

    se instalo en 1822 y funciono por breve lapso y se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos

    sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio
  • por decreto Rosas suprime los concursos de acreedores

    Rosas suprimio los concursos de acreedores. esto fue derogado en 1858.
  • proyecto de Código de Comercio

    El Estado de Buenos Aires confió a jurista Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio junto a Dalmacio Vélez Sarsfield.
  • presentación del proyecto

    el proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado
  • Aprobación del proyecto del Código de Comercio

    Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión en 1859
  • comienza a regir el Código de Comercio solo en Buenos Aires

    comienza a regir solo en la provincia de Buenos Aires en 1860
  • se sanciona la Ley 15

    en 1862 se sanciona la Ley 15, por la cual se adopto para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regia enn la provincia de Buenos Aires.
  • Period: to

    Sanción del Código de Comercio de 1862

  • sanción del Código Civil

    en 1869 se sancionó el Código civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Primer gran reforma del Código de Comercio de 1862

    esta reforma esncontro su causa principal en la ssancion del Código Civil.
  • sanción del Decreto-Ley 5965/63

    se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
  • sanción de la Ley N° 17.418

    se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo Código nde Comercio un nuevo régimen de seguros.
  • sanción de la Ley N° 19.550

    se sanciona la Ley N°19.550 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobres sociedades.
  • sanción de la Ley N° 20.094 y Ley N° 20.266

    se sanciona la Ley N° 20.094 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley N° 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • sanción de la Ley N° 24.452 y Ley N° 24.522

    se sanciona la Ley N°24.452 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley N° 24.522 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • sanción de la Ley N° 26.579

    se sanciona la Ley N° 26.579 que entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de los 21 años a los 18 años.
  • entra en Vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Republica Argentina

    se produjo otra gran reforma del Código de Comercio. El Código de Comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este Código se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país, siendo la principal fuente del derecho comercial en nuestro país.
  • Period: to

    Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación