Primeras ciudades en Panamá

By AAMB07
  • 1503

    Santa María de Belén

    Santa María de Belén
    El primer establecimiento español fue Santa María de Belén, fundada 1503 por el Almirante Cristóbal Colón, quien en su cuarto viaje, quiso dejar una población a fin de asegurar el dominio sobre las costas veragüenses. Esta población tuvo vida efímera en razón del constante ataque de los indígenas.
  • 1510

    Santa María la Antigua del Darién

    Santa María la Antigua del Darién
    Ciudad fugaz fundada por Vasco Núñez de Balboa; se basó en la imagen europea común y se estableció con instituciones y establecimientos de carácter oficial
  • Nov 10, 1510

    Nombre de Dios

    Nombre de Dios
    Nombre de Dios es un corregimiento del distrito de Santa Isabel en la provincia de Colón, República de Panamá. ​
    Fue uno de los primeros asentamientos europeos en América, considerándose la población más antigua fundada en la América continental por los europeos todavía habitada. ​
  • 1515

    Acla

    Acla
    Acla fue un pueblo colonial establecido por los españoles bajo las órdenes del gobernador de Castilla de Oro, Pedrarias Dávila en 1515. Su localización estaba en la costa central de la actual Guna Yala, al noreste de Panamá.
  • Aug 15, 1519

    Nuestra Señora de la Asunción de Panamá

    Nuestra Señora de la Asunción de Panamá
    La ciudad de Nuestra Señora de Asunción de Panamá, fundada por el ilustre gobernador de Castilla del Oro, don Pedro Arias de Ávila, el 15 de agosto de 1519, en las costas del Mar del Sur, en un terreno bajo y pantanoso, insalubre, entre árboles de mucha altura y espeso follaje. Contaba con inclemencias climáticas en invierno y agradables veranos.
  • 1522

    Natá de los caballeros

    Natá de los caballeros
    Pedro Arias Dávila, funda la ciudad más antigua del pacífico litoral bajo el nombre de Natá de los Caballeros en honor al cacique Nató y los 100 notables caballeros que envió el rey Carlos V, convirtiéndose así en la sede oficial del gobierno español, siendo escenario de períodos que dieron vida al surgimiento de nuestra identidad como nación.
  • Dec 8, 1535

    Concepción

    Concepción
    Concepción fue una población colonial de Panamá que existió de fines de 1535 a principios de 1536. Fue fundada por el segundo gobernador de Veragua Felipe Gutiérrez y Toledo, al parecer a orillas del río Veraguas o del Belén, en la vertiente del Caribe de la actual República de Panamá. La fundación se efectuó posiblemente a finales de 1535, quizá el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción.
    La población tuvo una vida corta y azarosa.
  • 1550

    Chame

    Chame
    Chame es un corregimiento y ciudad cabecera del distrito del mismo nombre en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. Tiene una población de 2.432 habitantes.
  • Oct 18, 1556

    Olá

    Olá
    Su cabecera fue fundada el 18 de octubre de 1556 por el gobernador Juan Ruíz de Monjaráz bautizándola como San Lucas de Olá. En ese momento contaba con una población de aproximadamente cien indios convertidos al cristianismo.
    Su historia nos manifiesta que el distrito poseía grandes riquezas como: coronas, campanas y cruces de oro y plata. Del periodo o época colonial todavía se conserva su parroquia y su campana
  • 1558

    Parita

    Parita
    Parita es el asentamiento hispano indígena más antiguo de la región de Azuero, ya que fue fundado en 1558 a raíz de la supresión de la encomienda indiana de la Alcaldía Mayor de Natá decretada por la Corona Española el 21 de marzo de 1551.
  • 1559

    Santa Fe

    Santa Fe
    Santa Fe es un corregimiento y ciudad cabecera del distrito de Santa Fe en la provincia de Veraguas, República de Panamá. Tiene una población aproximada de 3.047 habitantes,​ y se ubica a una altitud aproximada de 1000 m s. n. m.
  • Nov 1, 1569

    La villa de Los Santos

    La villa de Los Santos
    La Villa de Los Santos fue fundada el 1 de noviembre de 1569, el día de Todos Los Santos, por inmigrantes españoles, criollos y mestizos provenientes de Natá de los Caballeros que se habían asentados inicialmente en áreas poco pobladas de la península. Se considera esta fundación un acto de desobediencia a Natá, que controlaba el área desde 1522, ya que se realizó por el anhelo de libertad.
  • 1571

    Filipina

    No se encontró información acerca de la ciudad
  • 1581

    Penónome

    Penónome
    Penonomé es la capital de la provincia panameña de Coclé, al oeste de la provincia de Panamá Oeste, en el centro geográfico del país. Fundada en 1581 por los españoles, para aglutinar a la población aborigen de los predios de Natá y Antón. Inicialmente era un punto de paso en el camino de Natá de los Caballeros a Portobelo, en el camino histórico de Las Cruces.
  • Remedios

    Remedios
    Remedios es la población más antigua que existe en la provincia de Chiriquí, data de 1589 y, aunque fue asolada por los piratas durante la época colonial y destruida por un incendio, todavía existe este pueblo consagrado a Nuestra Señora de los Remedios. Actualmente, es el más pequeño de los distritos chiricanos y el menos poblado.
  • Montijo

    Montijo
    El pueblo de Montijo fue fundado el 29 de junio de 1590 por Pedro Hernández de Cortez, con el nombre de San Pedro de Montijo.
    A inicios del siglo XX, Montijo se convirtió en un punto de entrada a Veraguas con el establecimiento de Puerto Mutis, que se convirtió en punto de cabotaje entre la provincia de Veraguas y la ciudad de Panamá, ya que al no existir la carretera Interamericana era más rápido y fácil ir por mar que por tierra.
  • Alanje

    Alanje
    La fundación del distrito va a la par de la fundación de la ciudad de Alanje en 1591 por Pedro Montilla y Añasco, quien estableció un caserío en la orilla derecha del río Chico.
  • Portobelo

    Portobelo
    La bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, el 2 de noviembre de 1502. Este lugar atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y seguridad que ofrecía. Por esta razón, la bautizó con el nombre de «Porto Bello».
    Solo a fines del siglo XVI los españoles la empezaron a utilizar como asentamiento poblacional. De esta manera, la ciudad de Portobelo fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y Mercado.
  • David

    David
    David es la capital del distrito de que lleva el mismo nombre y de la provincia panameña de Chiriquí. Ocupa el segundo puesto en población del país, según el censo del año 2010. Fue fundada en 1602 con el nombre de San José de David el cual se mantuvo durante la colonia española. Es el principal centro urbano del distrito, donde se encuentran las principales instituciones públicas, además de los mayores centros comerciales. Su área metropolitana posee alrededor de 97,000 habitantes.
  • San Félix

    San Félix
    San Félix es un pueblo colonial, que en sus inicios tenía el fin de aglutinar a los aborígenes. Pues, durante el período de la dominación española, algunas tribus se revelaban. Posteriormente, empiezan a llegar los blancos y se da el mestizaje, y se conforma la población como tal. El hecho de ser un distrito con más de 400 años, lo ubica como un punto histórico de gran importancia.
  • Chepo

    Chepo
    La importancia del Distrito de Chepo se remonta a la época del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo. Fue descubierto en vísperas de La Natividad en 1514 por Antonio Tello de Guzmán quien le dio el nombre de Chepo en honor al cacique jefe del poblado.
    El obispo de Panamá, Fray Pedro Rubio y Auñon en su relación geográfica 1736, describe a Chepo como una comunidad muy poblada, con algunas familias blancas pero con una población mayoritariamente de gente de color.
  • Santiago

    Santiago
    Santiago fue fundada por los pobladores de Montijo y Santa Fe en el siglo xvii, quienes reunidos en este lugar, decidieron fundar una población que les sirviera de centro de partida para las expediciones y fue establecido al sur del río Martín Grande, comúnmente llamado río Los Chorros. Con toda evidencia, Santiago no existía aún en 1606 cuando el Obispo de Panamá, Antonio Calderón de León, redactó la relación de los pueblos que conformaban la provincia de Veraguas.