-
(4.000 a.C- 476 d.C. y 476 d. C. – 1453)
-
Aristóteles y Platón: determinan que lo cognitivo, es la base de la conducta humana, considerando a la ciencia como la base de la virtud, determinando que la educación es el paso de la ignorancia a la sabiduría.
Aristóteles: la educación era un deber del estado para los ciudadanos en donde debe estar relacioado la voluntad y la inteligencia
Santo Tomás de Aquino: define la educación como un proceso paulatino donde se adquiere el conocimiento por medio de la inteligencia -
Precursor de los estudios de Orientación Educativa el cual hace tres aportes importantes:
- Los seres humanos manifiestan grandes diferencias en sus dificultades.
- Estas diferencias radican en que cada ser humano tiene un temperamento diferente.
- Estas diferencias hacen que cada ser humano tenga unas habilidades particulares centradas en tareas o en las artes.
-
- El naturalismo, enfatiza que en la naturaleza se encuentran los principios educativos los cuales se tienen que adaptar a las fases del desarrollo.
- El orden periódico de la enseñanza, se da de acuerdo a los niveles en que se enseña los contenidos, pero de diferente manera, pues se enseñan con mayor amplitud.
- La observación e inducción son la base de la instrucción.
- Finalmente, se aprende más a través de la práctica.
-
Se apoya el aprendizaje a través de la experiencia.
René Descartes, se trata de conocer la naturaleza a través del análisis como validación del conocimiento
Luis Vives, es considerado el Padre de la Pedagogía Moderna: el aprendizaje y la motivación, de la enseñanza se adaptan a las diferentes cualidades de los estudiantes donde el docente esté en constante observación para una mejor orientación frente a las tareas antecedente de la psicología educativa. -
El verdadero aprendizaje se da a través de la experiencia, pues este conlleva a la reflexión proporcionando así ideas simples que llevan al punto de partida del pensamiento.
considera que los castigos pueden derivar consecuencias negativas -
Hace referencia que el docente no debe interferir en el desarrollo del niño (a) y debe dejar que la naturaleza obre por sí misma
La educación se debe apoyar en la naturaleza psicológica del niño -
Las acciones educativas deben tener como base la psicología, además de la experiencia
-
El estudio de esta debe basarse en la capacitación de los maestros para ejercer una tarea netamente educativa, la cual debe fundamentarse en la creación de hábitos prácticos, emocionales e intelectuales, proyectando así al ser humano para la libertad y los valores morales.
Es aquella que hace el estudio científico de la conducta de los seres humanos desde la experiencia, trata de analizar aspectos como los sentimientos, pensamientos y aprendizajes, -
La psicología educativa busca posibles soluciones para el desarrollo y ejecución de los planes de estudio teniendo como referente los modelos educativos
Se divide en áreas de estudio:
Componente social: Conocer cuál es la influencia del entorno social sobre el individuo y como se actual en grupo
Componente industrial se analizan los entornos laborales de los empleados
Componente educativo: estudian a los seres humanos desde lo pedagógico. -
La psicología educativa ha estado presente por más de 100 años en los procesos de aprendizaje su propósito central es tratar de comprender las principales características del aprendizaje en el proceso evolutivo
-
(Psicólogo y Pedagogo que desarrollo (Ley de Disposición) Su trabajo de investigación se basó en que el aprendizaje se diera por ensayo-error, lo que trajo como resultado lograr el adiestramiento de los niños, hace referencia que para realizar un verdadero aprendizaje es necesario condiciones básicas en la atención, la motivación y el desarrollo.
-
Menciona que los niños (as) pasan por unas etapas, las cuales parten de la capacidad cognitiva, hasta alcanzar el pensamiento lógico
-
La Nueva Ciencia de la Educación Se constituye como disciplina independiente del componente pedagógico y psicológico del niño, llegando así a la conclusión de que dentro de esta se investigará el aprendizaje, la lectura, la inteligencia y los test de rendimiento.
Desaparece el concepto de autoridad y entra la razón y la experiencia como principio del conocimiento -
Se relacionan con la Renovación Educativa, la escuela nueva, la cual está marcado por tres aspectos importantes.
1. Actitud hacia el niño:
2. El estudiante como eje de la actividad educativa
3. El contenido de la enseñanza
El aprendizaje tiene como propósito cambiar el comportamiento a través de la comunicación teniendo en cuenta el ambiente donde se encuentra el educando; así mismo los sentidos cumplen un papel trascendental en el proceso de aprendizaje. -
● Se realizaron investigaciones sobre superdotados, analizando la influencia de esta con relación a la inteligencia y rendimiento.
● Los test de inteligencia y su influencia en la psicología educativa.
● La influencia de las escuelas de la psicología el conductismo, la Gestalt y el psicoanálisis con la psicología educativa. -
La psicología de la educación se vuelve una psicología aplicada John B. Watson: Consolida la psicología educativa en tres aspectos:
1. La Psicología ya no es ciencia de la conciencia, sino que es una ciencia de la conducta, (observación y experimentación)
2. El esquema del aprendizaje se ve influenciado por las fuerzas ambientales.
3. La educación y la escuela eran el mejor medio para la renovación y el cambio de la sociedad -
Teorías sobre el inicio De la Psicología del desarrollo
-
● Condicionamiento Operante: En donde el proceso educativo debe reforzarse, aparición de actividades evaluativas dentro del aula
● La Psicología Cognitiva: estudia el funcionamiento cognitivo del ser humano
● La Psicología Humanística: es el estudio interior de cada persona, pues ésta se ve influenciada por la fuerza motivacional
● Psicología Ecológica: se basa en interpretar la conducta de los seres humanos y mirar su interacción con el medio ambiente -
Intervención ante las necesidades educativas Formación y asesoramiento de educadores Formación y asesoramiento familiar
-
David afirmaba que la Psicología de la Educación es una disciplina aplicada, pero no es una psicología general aplicada a los problemas educativos
Por su parte Montessori hizo grandes aportes a la psicología educativa, dando un giro fundamental en los procesos pedagógicos. -
Francisco Traver Torras: la Psicología de la Educación debe aplicar los hallazgos de la Psicología General a la educación, iniciar la experimentación diseñada con propósitos exclusivamente educativos y mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
-
Se destacó los procesos de memoria, razonamiento, percepción, resolución de problemas y la creatividad como funciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje.
-
Las emociones toman un papel relevante en el proceso de enseñanza - aprendizaje
La sinceridad emocional: Para reconocer nuestras propias emociones
La empatía: capacidad de comprender las emociones de los demás y usarlos de una manera positiva como fuente de motivación