-
Este Dia El Liberal Alberto Lleras Camargo y el Conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm el 24 de Julio de 1956 para empezar el Frente Nacional en el cual los partidos se turnarian la Presidencia
-
-
Después de su ejercicio en la OEA, en 1954 fue nombrado rector de la Universidad de Los Andes. También fue elegido jefe único del Partido Liberal de Colombia y emprendió una campaña para derrocar el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, sobre todo desde los periódicos El Espectador y El Independiente, del cual fue director. En 1956, con el apoyo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo.Su Presidencia comenzo el 7 de Agosto de 1958 y termino el 7 de Agosto de 1962.
-
Sin embargo, por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, el 7 de agosto de 1962, Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en ese cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar. Su Gobierno Finalizo el 7 de Agosto de 1966
-
Durante el período del Frente Nacional, conquistó en las urnas la Presidencia de la República para el período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968 que, entre otros aspectos.Su Gobierno Termino el 7 de Agosto de 1970
-
La Corte Electoral proclamó a Misael Pastrana oficialmente Presidente de Colombia 1970-1974, y le hizo entrega solemne de la respectiva credencial a los 46 años de edad. Se posesionó el 7 de agosto de 1970, y su mandato tuvo un marcado acento social, impulsado por figuras jóvenes de los dos partidos, con el lema " Frente Social, Objetivo el Pueblo " y su plan de gobierno "Las cuatro estrategias".Su Gobierno Termino el 7 de Agosto de 1974
-
"Durante el Frente Nacional (1958-1974) se restringió el papel del Congreso en la política económica y se aumentó la capacidad de toma de decisiones por parte del gobierno. En la práctica, esto limitó las opciones de política y facilitó la adopción de políticas macroeconómicas que favorecieron el crecimiento económico y el progreso social. Además de no ser populistas, las políticas en esa época se ajustaban rápidamente a los cambios en las condiciones externas.