-
Fue teniente coronel del ejército realista, pero el 7 de febrero de 1822 se incorporó a las filas independentistas y dirigió la lucha que derrotó a los realistas de Pasto
-
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento grancolombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858.
-
Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.
-
Disuelta la Gran Colombia, Márquez participó en el Congreso constituyente de la Nueva Granada de 1831, donde encabezó a los sectores moderados
-
Fue Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1841 y 1845. Como General participó en las guerras de independencia de Nueva Granada y Perú.
-
Militar colombiano activo en la Guerra de Independencia. Vicepresidente de la Gran Colombia, estuvo encargado de la presidencia entre 1830-1831.
-
La economía viró hacia una apertura del comercio exterior; en 1846 se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos.
Junto a su secretario de Hacienda Florentino González logró desmontar muchos de los impuestos coloniales supervivientes, así como revitalizar la industria del tabaco.
Se instauró el sistema métrico decimal en el país.
Inició la política de escisión del Estado y la Iglesia católica.
Contrató al arquitecto Thomas Reed para dirigir las obras de construcci -
Se desempeñó como gobernador de Antioquia entre 1832 y 1836 y presidente de la República de Nueva Granada en 1841 (del 5 de julio al 9 de octubre). Instaló las primeras sesiones de la Cámara de la Provincia de Antioquia.
-
Abolió la esclavitud en el país y emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía y la política
-
En 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.
-
De facto. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en México
-
En 1821, entró en el servicio militar, en 1822 fue teniente y participó en Perú en las Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho contra los realistas. En 1828 fue acusado de conspiración, y encarcelado en Bogotá.
-
en lucha contra el dictador José María Melo y logró derrocarlo, restableciendo así, el régimen legal. Sancionó la creación del Estado Soberano de Panamá y concluyó su gestión el 1 de abril de 1855.
-
Mallarino es conocido porque suscribió el Tratado Mallarino-Bidlack. Este tratado fue firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos
-
participó activamente en la redacción de la Constitución de 1843 y planteó un férreo sistema para la educación básica y media del país