- 
  
   Rafael Wenceslao Núñez Moledo fue un abogado, periodista, escritor, político y militar colombiano, antiguo miembro del Partido Liberal Colombiano y luego líder del Partido Nacional. Rafael Wenceslao Núñez Moledo fue un abogado, periodista, escritor, político y militar colombiano, antiguo miembro del Partido Liberal Colombiano y luego líder del Partido Nacional.
- 
  
  El Partido Conservador Colombiano es un partido político antiguo y tradicional de Colombia. El partido fue instituido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Inicialmente fue fundado con el objetivo de proteger las tradiciones sociales y religiosas, además de promover políticas del proteccionismo económico dirigidas a los artesanos y la edificación de un estado intervencionista en oposición al estado liberal librecambista
- 
  
   La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional. La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional.
- 
  
   La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días y la intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de la República de Panamá, anteriormente un departamento de Colombia. La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días y la intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de la República de Panamá, anteriormente un departamento de Colombia.
- 
  
   1.130 días y 100 mil muertos después, la Guerra de los 1000 días, el conflicto bélico civil más mortífero y recordado en la historia, llegaba a su fin en octubre de 1902. Ante el riesgo de que la guerra se prolongara por muchos años más y por ende, el número de muertos y las devastadoras consecuencias sociales y económicas, los beligerantes se vieron en la necesidad de firmar tratados: acuerdos que pusieran punto final a las batallas y establecieran la paz en el territorio. 1.130 días y 100 mil muertos después, la Guerra de los 1000 días, el conflicto bélico civil más mortífero y recordado en la historia, llegaba a su fin en octubre de 1902. Ante el riesgo de que la guerra se prolongara por muchos años más y por ende, el número de muertos y las devastadoras consecuencias sociales y económicas, los beligerantes se vieron en la necesidad de firmar tratados: acuerdos que pusieran punto final a las batallas y establecieran la paz en el territorio.
- 
  
   José Gregorio Rafael Reyes Prieto, conocido también simplemente como General Reyes, fue un explorador, comerciante, abogado, político, diplomático y militar colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano José Gregorio Rafael Reyes Prieto, conocido también simplemente como General Reyes, fue un explorador, comerciante, abogado, político, diplomático y militar colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano
- 
  
   José Vicente Concha Ferreira fue un político, abogado, jurisconsulto, sociólogo, periodista, educador y escritor colombiano, miembro del Partido Conservador, siendo uno de los militantes más progresistas dentro del rígido sistema conservador. José Vicente Concha Ferreira fue un político, abogado, jurisconsulto, sociólogo, periodista, educador y escritor colombiano, miembro del Partido Conservador, siendo uno de los militantes más progresistas dentro del rígido sistema conservador.
- 
  
   Marco Fidel Suárez fue un escritor, necrólogo,  diplomático, estadista, filósofo, educador, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano. Ocupó el cargo de presidente de la República entre 1918 y 1921, cuando se vio obligado a renunciar. Marco Fidel Suárez fue un escritor, necrólogo,  diplomático, estadista, filósofo, educador, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano. Ocupó el cargo de presidente de la República entre 1918 y 1921, cuando se vio obligado a renunciar.
- 
  
   Miguel Abadía Méndez fue un abogado, escritor, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.Ocupó varios cargos públicos, siendo ministro en siete carteras, y fungiendo como consejero de Estado y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Miguel Abadía Méndez fue un abogado, escritor, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.Ocupó varios cargos públicos, siendo ministro en siete carteras, y fungiendo como consejero de Estado y magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
- 
  
   Pedro Nel Ignacio Tomás de Villanueva Ospina Vásquez, fue un militar, político, educador, empresario, escritor, diplomático e ingeniero colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano Pedro Nel Ignacio Tomás de Villanueva Ospina Vásquez, fue un militar, político, educador, empresario, escritor, diplomático e ingeniero colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano
- 
  
   La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Fecha: 5 de dic de 1928 – 6 de dic de 1928 La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Fecha: 5 de dic de 1928 – 6 de dic de 1928
 Ubicación: Ciénaga
 Víctimas: trabajadores de United Fruit Company
- 
  
  Periodo en el que el Liberalismo toma el dominio gracias que el señor Enrique Olaya Herrera llega a la presidencia.
- 
  
   Enrique Alfredo Olaya Herrera (Guateque, 12 de noviembre de 1880-Roma, 18 de febrero de 1937) fue un político, estadista y periodista colombiano[3]. Fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934, siendo el primer liberal en ocupar el cargo luego de la larga estadía de los conservadores en el poder, periodo conocido como la Hegemonía Conservadora. Enrique Alfredo Olaya Herrera (Guateque, 12 de noviembre de 1880-Roma, 18 de febrero de 1937) fue un político, estadista y periodista colombiano[3]. Fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934, siendo el primer liberal en ocupar el cargo luego de la larga estadía de los conservadores en el poder, periodo conocido como la Hegemonía Conservadora.
- 
  
   La guerra colombo-peruana (también denominada conflicto de Leticia) se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922. La guerra colombo-peruana (también denominada conflicto de Leticia) se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
- 
  
   El 9 de febrero de 1930 se efectúan en Colombia las elecciones de Presidente de la República. El triunfo del liberal Enrique Olaya Herrera significó el fin de la Hegemonía Conservadora. El 9 de febrero de 1930 se efectúan en Colombia las elecciones de Presidente de la República. El triunfo del liberal Enrique Olaya Herrera significó el fin de la Hegemonía Conservadora.
- 
  
   Precisamente la reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la formación de sindicatos. Además estableció la libertad de cultos y la laicización de la educación. Precisamente la reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la formación de sindicatos. Además estableció la libertad de cultos y la laicización de la educación.
