-
Roca asume bajo la consigna de paz y administración, también su objetivo era consolidar la unidad territorial a través de un gobierno ordenado y estable.
Julio era respaldado por la liga de gobernadores, del PAN y por el ejercito nacional. -
Anteriormente, existían diversos medios de pago: billetes del Banco de la Provincia de Buenos Aires, monedas extranjeras o acuñadas en las provincias. Pero esta ley estableció un solo instituto de emisión y un sistema único de monedas y billetes. -
A través de esta ley ponían bajo la jurisdicción del Estado nacional aspectos de la vida de las personas que hasta el momento estaban en manos de la iglesia católica.
La controversia con el gobierno llego a un punto extremo cuando se expulso al representante pontificio, lo que derivo en la ruptura de relaciones entre el papado y la Argentina. -
Fue la incorporación al territorio estatal vastas regiones, que muchos años mas tarde se volvieron provincias (Chaco, Formosa ,Misiones ,La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) -
Esta ley estableció la educación primaria ,laica ,gratuita y obligatoria.
Esta ley es muy importante porque estableció la idea de la educación como un derecho. La idea de que todos los ciudadanos, fuera quien fuera, todos los niños de esta país, hombres y mujeres, nativos, inmigrantes, rurales o urbanos, pobres o ricos, debían concurrir a la misma escuela, en igualdad de condiciones, aprender lo mismo, para formarse como ciudadanos y poder ejercer sus derechos. -
Desde lo político, era partidario de un Poder Ejecutivo mas fuerte y mas centralista que el modelo de Roca. También conformo una practica política que recibió el nombre de Unicato: un jefe noble, que no consulta a los notables y ejerce una serie de atributos de los poderes Legislativo y Judicial.
Desde lo económico, las transformaciones fueron vertiginosas. Se acentuaron las practicas económicas liberales mediante la apertura a las inversiones externas de ferrocarriles y obras sanitarias. -
Esta ley permitía a los bancos emitir billetes, de acuerdo con sus reservas de oro. A finde de 1889, los bancos comenzaron a emitir mas allá de sus reservas. A causa de esta impresión de papel moneda continua, produjo una desvalorización del signo monetario.
El sistema bancario se declaro en bancarrota, y las bolsas cayeron vertiginosamente. -
Durante 1890 una aguda crisis económica afecto al país y desencadeno conflictos políticos. Dentro de las causas se encontraba la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios que exportaba el país, y un endeudamiento progresivo. Historiadores afirman que la Argentina compraba mas de lo que vendía y que podía pagar.
Un factor adicional que contribuyo a la crisis fue la política monetaria del gobierno. -
La expresión política de la crisis fue la denominada Revolución del 90, protagonizada por las fuerzas opositoras al gobierno. -
Pellegrini y roca fueron los conductores mas importantes del regimen. Ellos actuaron en la superacion de la crisis economica y dieron tono a la epoca (1890). Pellegrini estaba relacionado con los sectores financieros e industriales predominantes gracias a esa relacion.
Pellegrini y los acreedores pudieron renegociar la deuda externa tomo una serie de medidas, para superar esta crisis. -
En 1891 la Unión Cívica se dividió en dos tendencias: La unión Cívica Nacional; que hacia el acuerdo con la elite dirigente, liderada por Bartolomé Mitre, y la Unión Cívica Radical , opuesta al acuerdo. Era liderada por Leandro N. Alem, Bernardo de Irigoyen e Hipólito Yrigoyen.
-
Tras la culminación de la presidencia de Carlos Pellegrini, Luis Saenz Peña pudo obtener el cargo de presidente. Contaba con el respeto de numerosos mitristas y católicos, no obstante, llegó a ñl poder por medio del fraude electoral. Pero luego de tres años de gobierno, se vió o ligado a renunciar
-
-
Durante su período:
Reforma constitución nacional 1898
Organización de los ministerios del poder ejecutivo
Primera conscripción
Inauguración del bellas artes
Inicio de construcción de congreso nacional
Modernización de las fuerzas armadas
Servicio militar obligatorio -
La reforma constitucional argentina de 1898 fue una reforma de la Constitución de 1853/1860, realizada durante la presidencia de José Evaristo Uriburu, bajo la influencia del líder del Partido Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca, quien asumió como presidente de la Nación pocos meses después.
-
En esta segunda presidencia seguía con el respaldo del PAN, que pretendía evitar las reformas democráticas reclamadas por la linea modernista. Aparte durante la segunda presidencia la relaciones exteriores argentinas estuvieron signadas por una serie de sucesos, entre ellos el conflicto con chile y Brasil.
-
El territorio litigio que se disputaba pertenecía a Misiones, sin embargo en 1898 el presidente de estados unidos Stephen G Cleveland hizo la mediación y acordó un tratado que establecía los limites de misiones a favor de Brasil -
-
Chile defendía como criterio de fijación de los limites la linea divisora de agua esto le otorgaba mayor cantidad de territorio en 1901, estuvieron al borde de una guerra.
En 1902 y 1903 bajo la intermediación británica y se firmaron los tratados de mayo. El tratado de mayo consistía en que el gobierno chileno renunciara sus pretensiones del atlántico y argentina del pacifico después de esto hubo una tensión por la puna de atacama, pero esto se soluciono dividiéndola en 2 -
En esta doctrina se declaraba la ilegitimidad del cobro compulsivo de deudas publicas por potencias extranjeras. Esta doctrina fue incorporada posteriormente al derecho internacional
-
-
Establece la jornada legal de 8 horas, el descanso semanal y la responsabilidad patronal en accidentes de trabajo. Regula el trabajo a domicilio y el de menores, mujeres e indígenas.
-
Manuel Quintana ganó las elecciones (sin oposición y fraudulentas) en 1904. José Figueroa Alcorta lo acompaño como candidato a vicepresidente. Su presidencia se desarrolla en el ámbito del período denominado la "República liberal" o "República Conservadora"
-
La revolución de 1905 debilito la frágil salud de Manuel Quintana, que en enero de 1906 renuncio a su cargo y delego el poder en su vicepresidente, Figueroa Alcorta. Pero poco después fallece.
-
-
A principio de 1905, la Unión Cívica Radical protagonizo un levantamiento cívico-militar encabezado por su líder Hipólito Yrigoyen.
El prometía que si triunfaba la rebelión, Argentina se reorganizaría rápidamente y que se garantizarían la libertad y a limpieza de los comicios.
En un principio, los combates favorecieron a los rebeldes, que tomaron a Figueroa Alcorta. Sin embargo, con el apoyo del ejercito, el gobierno logro aplastar la rebelión y encarcelar a sus principales dirigentes. -
Debido al abandono de Quintana, Figueroa Alcorta asume. Sus objetivos eran reglamentación, por Ley, del trabajo de mujeres y niños, Ley de Reserva Petrolífera, tras el descubrimiento del importante yacimiento en Comodoro Rivadavia, también la red ferroviaria se incrementa en un 50%, llegándose a 27.000 km de vías, y una declaración del Estado de Sitio.
-
Esta ley sancionada a partir de el estallido de la bomba en el Teatro Colon, esta ley prohibía las manifestaciones obreras sin autorización publica. A ella se le sumaba la ley de Residencia de 1902, que disponía la expulsión de los extranjeros involucrados en conflicto sociales y políticos
-
Estableció la ley de enrolamiento de los ciudadanos mayores de 18 años, nativos y naturalizados. Quería que desaparezca el fraude electoral, promulgando la "Ley Sáenz Peña". Fue un líder reformista
Sáenz Peña era el líder de un grupo de la elite dispuesto a realizar un abanico de reformas políticas. -
Esta ley establecía el carácter universal, secreto y obligatorio del voto.
La obligatoriedad de votar operaba como una presión del estado hacia la sociedad para obligarla a participar políticamente.
Lo carácter secreto del sufragio evitaba las presiones de caudillos y punteros..
En cuanto la universalidad, solo los varones nativos mayores de edad, es decir que las mujeres y los extranjeros quedaron excluidos del derecho de voto. -
Durante su período:
Afirmación de la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial.
Implementación de la Ley de Voto secreto, universal y obligatorio.
Creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
Firma del “Tratado A.B.C.” (Argentina, Brasil y Chile).
Sanción de la Ley de accidentes de trabajo.
Crecimiento de las exportaciones de carne y caída en las de granos.
La Comisión Nacional de Casas Baratas (“Ley Cafferata”).
Festejos conmemorativos del Centenario de la Independencia.