-
Period: to
Primer presidencia de Julio Argentino Roca
Roca comenzó a gobernar bajo la consigna "Paz y administración". El quería consolidar la unidad territorial a través de un gobierno ordenado y estable. También tenia el respaldo de la Liga de los Gobernadores, del PAN y del ejercito nacional. -
Ley de Unificación Monetaria
El objetivo de esta ley era establecer un nuevo instituto de emisión y un sistema único de monedas y billetes, remplazando a los medios de pago que se utilizaban antes, como los billetes del banco de la Provincia de Buenos Aires, monedas extranjeras y las monedas locales de cada provincia. -
Ley de creación del Registro Civil
El objetivo de esta ley, era la creación del Registro Civil, por lo cual, la jurisdicción que previamente era de la Iglesia Católica, paso a ser del Estado, el cual se encargaría de registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones de las personas -
Ley de Educación Común
Esta ley estableció que la educación primaria fuese laica, gratuita y obligatoria. -
Ley de Territorios Nacionales
Se incorporaban al territorio estatal vastas regiones. -
Period: to
Presidencia de Miguel Ángel Juárez Celman
Miguel Ángel Juárez Celman solía ser uno de los gobernadores del PAN (Partido Autonomista Nacional) quien fue elegido como presidente. El también conformo una practica política que fue conocida como "Unicato", que se trataba sobre un jefe único, que no consultaba a los notable sobre las decisiones, y ejercía una serie de atributos de los poderes Legislativos y Judiciales. -
La ley de Bancos Garantidos
Esta ley permitía que se pudiesen emitir billetes con el respaldo de las reservas de oro de los bancos.
A fines de 1889, los bancos comenzaron a emitir billetes mas allá de sus reservas de oro, provocando la desvalorización de la moneda, lo cual llevaría al quiebre del sistema bancario.
Esta crisis afectaría a la capacidad consumo, llevaría al quiebre a muchas empresas y generaría desempleo, lo que llevo a la revolución. -
La crisis de 1890
Durante 1890, hubo una crisis económica, la cual afecto el comercio internacional. El presidente de ese momento, Juárez Celman, no pudo pagar la deuda externa debido a al desequilibrio económico internacional, por un lado, exportaban barato, y por el otro, importaban caro. -
Period: to
Presidencia de Carlos Pellegrini
Tras la renuncia de Celman, Pellegrini, quien era vicepresidente, asumió el cargo de presidente. El estaba relacionado con sectores financieros e industriales predominantes. Pellegrini formó un nuevo gobierno con Roca, y tenia como objetivo renegociar la deuda externa, para poder reactivar la economía del país. -
La Revolución de 1890
La crisis de 1890 llevo a que varios grupos, descontentos con Juárez Celman, se unieran, formando la Unión Cívica, con tal de derrocar al presidente. Los grupos opositores criticaban que el presidente se quedaba con todo el autoritarismo, que hubo frade electoral, y la mala administración que llevo a la crisis.
La Unión Cívica, junto con un grupo de militares, protagonizaron la insurrección del 26 de Julio de 1890, donde ocurrió el enfrentamiento entre ambos bandos. La revolución fue derrotada. -
La suspensión de algunos gastos en obras públicas
Otra de las medidas que Pellegrini tomo, fue la suspensión de algunos gastos en obras publicas. Esto quiere decir que decidieron invertir menos en algunas de estas, con tal de equilibrar la economía del estado. -
La fundación de Banco de la Nación Argentina
Con el objetivo de Pellegrini de reactivar la economía del país, tomo medidas como la fundación del Banco de la Nación Argentina. Este banco se volvió el mas importante del país, ya que controlaba las reservas de oro que habían en los bancos, para que no se repita el error que llevo a la crisis. -
La creación del primera escuela superior de comercio de buenos aires
La creación de esta institución tenia el objetivo de poder darle una buena educación a los estudiantes, ya que era una escuela prodigio y publica. -
Period: to
La expansión de la red ferroviaria
La expansión de las redes ferroviarias consiguió unir todas las capitales de las provincias mediante rieles, excepto La Rioja. -
Period: to
Presidencia de Luis Sáenz Peña
Tras la culminación de el gobierno de Carlos Pellegrini, con la ayuda de Roca, Luis Sáenz Peña logro obtener la presidencia.
Aunque el contaba con el apoyo de muchos mitristas y católicos, hizo uso del fraude para poder llegar al poder. -
La inauguración oficial de la Avenida de Mayo.
Esta inauguración se convertiría en el futuro como la vidriera de presentación de la ciudad al mundo. -
Period: to
Presidencia de José Evaristo Uriburu
Luego de la renuncia de Sáenz Peña, Uriburu quien era vicepresidente, tomo el cargo de presidencia y gobernó hasta 1898 -
La realización del segundo Censo Nacional de Población
El segundo censo de la República Argentina no solo abordó temas de población, sino que también incluyó un censo agropecuario e industrial. -
La Inauguración del Museo Nacional de Bellas Artes, de la Escuela Industrial de la Nación
Desde sus orígenes, el museo ha sido concebido como un espacio diseñado para albergar arte internacional de todas las épocas históricas y para promover y consolidar el arte argentino. -
El Inicio de las obras para la construcción del edificio del Congreso Nacional.
Hasta el momento de su inauguración, fueron contratados alrededor de mil operarios. -
Reforma de la Constitución Nacional
Esta reforma cambió la base de población para las elecciones de diputados y aumentó el número de ministerios de cinco a ocho. -
Period: to
La segunda presidencia de Roca
Roca volvió a la presidencia con el apoyo del PAN, que pretendía evitar que tomaran lugar las reformas democráticas, reclamadas por la linea modernista. Pellegrini, quien solía apoyar a Roca se volvió en uno de sus principales opositores. -
La Ley de Conversión de Moneda
Esta ley establecía que la relación del peso papel con el peso oro en 2,27 por 1. -
La ley de servicio militar obligatorio
Esta ley hizo que todos los varones de entre 18 y 21 años deban cumplir el servicio militar durante 2 años. -
Period: to
La expansión de la red ferroviaria
Quintana tenia uno de los mismos objetivos que Roca, que era impulsar la economía del país. La expansión de la red ferroviaria ayudo bastante a impulsarla. -
Period: to
Aumento del intercambio comercial con Europa.
Esta fue otra de las medidas que Quintana tomo para poder impulsar la economía del país. -
La creación de la caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
Esto le daba beneficios jubilatorios para los trabajadores públicos estatales. -
Period: to
Presidencia de Manuel Quintana
Roca, tras terminar con su presidencia, logro impulsar a Manuel Quintana hacia el poder. Por otro lado, Carlos Pellegrini, quien se oponía a Roca, logro Figueroa Alcorta logre acompañar a Quintana como vicepresidente. -
La sanción de la Ley de descanso dominical.
Esta ley consiste en asegurar al trabajador un día de descanso cada 7. -
Period: to
Presidencia de José Figueroa Alcorta
Luego de que Manuel Quintana abandonara el puesto de presidencia, Figueroa Alcorta completo el periodo restante.
Durante su gobierno, el tuvo que hacerle frente a la gente que se le oponía. Las críticas venían principalmente de gente que era excluida de la política y de los beneficios económicos. -
Inauguración del Congreso Nacional
La inauguración del Congreso Nacional era esencial, ya que allí era donde se discutían las leyes y se aprobaban. -
La Reglamentación, por Ley, del trabajo de mujeres y niños
Es una legislación argentina que buscaba regular el mercado laboral poniendo limites al trabajo infantil. -
Inauguración del Teatro Colón
El Teatro de Colonia es una institución pública que tiene como misión crear, formar, representar, promover y difundir la lírica, la danza, la música, arte sinfónico y de cámara, y el arte experimental, expresando la excelencia según su tradición histórica. -
Period: to
Presidencia de Roque Sáenz Peña
Roque Sáenz Peña, quien contaba con el apoyo de José Figueroa Alcorta y era el líder de un grupo de la elite, tenia el objetivo de realizar muchas reformas políticas que había prometido. -
La ley de enrolamiento de los ciudadanos mayores de 18 años nativos y naturalizados
Esta ley establece que todos los ciudadanos nativos o naturalizados de 18 años, están obligadas a enrolarse. -
La inauguración del servicio subterráneo, actual linea A
Las obras comenzaron en 1911 y se inauguro en 1913, con la linea A, la primera de Latino América. Iba a Plaza de Mayo a Plaza miserere (11), y ese año transporto a mas de 170.000 pasajeros. -
Finalizacion de la estacion de retiro
Esta estación es una de las estaciones centrales de ferrocarriles de Buenos Aires. En su momento, esta surgió por el aumento del transporte de carga, al inaugurarse las obras de Puerto Madero -
La neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial
La posición oficial de Argentina fue la neutralidad por parte del gobierno. Para Argentina, el estallido de la Primera Guerra Mundial, afecto la economía debido a la perdida de comercio y por la dificultad con la que comerciar la materia prima. -
Period: to
Presidencia de Victorino de la Plaza
Victorino de la Plaza era un abogado, político y militar. Se especializaba en finanzas. El fue el ultimo de los presidentes del periodo conservador -
La sanción de la Ley de accidentes de trabajo
Esta ley cambió en gran medida el mercado laboral al invertir la carga de prueba para favorecer a los trabajadores sobre los patrones. -
La implementación de la Ley de Voto secreto, universal y obligatorio.
El 10 de Febrero de 1912, la ley fue sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el voto secreteo, obligatorio para los ciudadanos argentinos y universal, para los mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación, y que estuviera inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del
servicio militar obligatorio.
Las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley, ocurrieron en 1916, 4 años después de su sanción