-
Nacido el 29 de septiembre de 1809 en Sevilla, España; arribó a Guatemala 2 años después.Proveniente de una de las familias más influyentes y conocidas de Guatemala don Miguel García Granados entró en oposición con el gobierno del Mariscal Cerna; luego de ser diputado ante la asamblea Legislativa hubo de marchar a México, donde se afirma obtuvo el apoyo de Benito Juárez. Ingresó a la ciudad el 30 de junio de 1871. Junto con el General Justo Rufino Barrios, encabezaron la llamada Reforma Liberal.
-
Originario del departamento de San Marcos, nació el 19 de julio de 1835 en la población de San Lorenzo. El joven Barrios estudió notariado en la Universidad Nacional de Guatemala. Posteriormente se unió a la facción de Serapio Cruz para luchar contra el régimen conservador de Vicente Cerna, misma que al ser derrotada obligó a Barrios a marchar a México, en donde en unión de don Miguel García Granados, comandó la celebre Reforma Liberal
-
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.
-
Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, realizó sus estudios en varios colegios, liceos e institutos antes de ingresar a la Escuela Politécnica en marzo de 1894, pero donde permaneció durante poco menos de año y medio, dandole de baja en julio de 1895. Al verse fracasado en dicha institución, ingresó al Instituto Central para Varones, donde tampoco terminó sus estudios y no logró obtener el título de Bachiller.
-
Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don alvaro Arzú, el cual sí fue electo en elecciones populares.
-
Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática".
-
Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000. Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín Ríos Montt, en su calidad de presidente del Congreso de la República, y en sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su intención de investigar y aclarar la situación financiera de Guatemala.
-
En la primavera de 2002, Berger regresó a la arena política para liderar este nuevo asalto del PAN. Triunfó con holgura en las primarias del partido pero de nuevo las luchas intestinas frustraron el cierre de filas en torno a la candidatura única. Óscar Berger optó entonces por buscar apoyos fuera del partido y constituir una plataforma presidencial autónoma y a medida.
-
Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es un ingeniero, empresario y político guatemalteco.1 Ejerció la presidencia de Guatemala en representación del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en alcanzar la segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala el 9 de septiembre de 2007.
-
Electo Presidente de Guatemala el 6 de noviembre de 2011, con un total de cuatro millones ciento veinte mil votos válidos de siete millones trescientos cuarenta mil ochocientos cuarenta y un votantes Inscritos, se adjudica la presidencia con un total del 54% de los votos válidos y un abstencionismo de 39.8% en la segunda vuelta registrada este 06 de noviembre de 2011.