Presidentes de Colombia de 1850 a 1900

  • José Hilario Lopez

    José Hilario Lopez

    Reformas hacia las estructuras fiscal y agraria del país, el problema de la abolición de la esclavitud y las relaciones Estado-Iglesia.
  • Period: to

    Presidentes de la República de la Nueva Granada

  • José Maria Obando

    José Maria Obando

    Esfuerzos a la nueva Constitución de 1853. Esta era eminentemente liberal en su espíritu, consagrando sistemas político-sociales progresistas.
  • José Maria Melo

    José Maria Melo

    Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por artesanos, militares e intelectuales.
  • Tomás de Herrera

    Tomás de Herrera

    Se dedicó a organizar la lucha contra Melo, luego de entregar el poder ejecutivo al vicepresidente José de Obaldía, el 5 de agosto del mismo año.
  • José de Obaldia

    José de Obaldia

    Por estos años, Colombia entró en un ciclo de reformas socioeconómicas, cuyo objetivo fue eliminar la Colonia y modernizar el Estado nacional.
  • Manuel Maria Mallarino

    Manuel Maria Mallarino

    Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional.
  • Mariano Ospina Rodriguez

    Mariano Ospina Rodriguez

    Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y, para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá.
  • Period: to

    Presidentes de la República de la Confederación Granadina

  • Period: to

    Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

  • Juan José Nieto Gil

    Juan José Nieto Gil

    La Asamblea Constituyente lo proclamó general y lo eligió presidente del estado. Como tal, Nieto sancionó, el 12 de enero de 1860, la segunda Constitución Política del Estado de Bolívar.
  • Bartolomé Calvo

    Bartolomé Calvo

    Durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones; la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, Bartolomé Calvo, como procurador general, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1861.
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Tomás Cipriano de Mosquera

    Tomó el poder por golpe de estado, luego de triunfar en la guerra civil. Con Mosquera se inició una transformación de las instituciones económicas y políticas en Colombia.
  • EJECUTIVO PLURAL: Floirán Largacha

    EJECUTIVO PLURAL: Floirán Largacha

    La Convención de Rionegro designó, mientras sesionaba, un Ejecutivo Plural del cual hizo parte Froilán Largacha Hurtado como secretario del Tesoro y Crédito Nacional.
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Tomás Cipriano de Mosquera

    Tercer periodo.
  • Manuel Murillo Toro

    Manuel Murillo Toro

    El radicalismo de Murillo Toro fue ideológico, jamás partidista. Sus ideas de avanzada estuvieron orientadas por el respeto a la opinión contraria, siempre se caracterizó por su espíritu reflexivo.
  • José Maria Rojas Garrido

    José Maria Rojas Garrido

    Senador, miembro del Partido Liberal, abogado, y presidente de Colombia entre abril y mayo de 1886. Primer presidente que asumió en calidad de Primer Designado.
  • Tomás Cipriano de Mosquera

    Tomás Cipriano de Mosquera

    Cuarto periodo.
  • Joaquin Riascos

    Joaquin Riascos

    Riascos gobernó durante 47 días, reconocidos como legales por el Congreso de la República. La ley 15 de 1868 así lo confirmó.
  • Santos Acosta Castillo

    Santos Acosta Castillo

    Fue uno de los presidentes de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical.
  • Santos Gutierrez Prieto

    Santos Gutierrez Prieto

    Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos.
  • Eustorgio Salgar

    Eustorgio Salgar

    En el período histórico del radicalismo colombiano, al general Eustorgio Salgar Moreno, llamado "el Presidente Caballero", le correspondió gobernar los Estados Unidos de Colombia en unos años de alta cultura nacional y de consolidación de la educación, con la creación de las escuelas normales para la formación de los maestros colombianos.
  • Manuel Murillo Toro

    Manuel Murillo Toro

    Segundo periodo.
  • Santiago Perez Manosalva

    Santiago Perez Manosalva

    En 1869, entre el 22 y el 30 de junio, fue encargado de la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia en reemplazo del general Santos Gutiérrez; y en 1874, cuando tenía 44 años, fue elegido presidente de la República.
  • Aquileo Parra

    Aquileo Parra

    Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores.
  • Julian Trujillo Largacha

    Julian Trujillo Largacha

    Precursor de la Posterior Constitución de 1886.
  • Rafael Nuñez Moledo

    Rafael Nuñez Moledo

    El país experimentó durante su período presidencial una paz absoluta, que permitió a su gobierno la creación del Banco Nacional, un tímido restablecimiento de tarifas proteccionistas que estimularon el incipiente desarrollo industrial, la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá-Girardot y su impulso al panamericanismo y al arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales.
  • Francisco Javier Zaldúa

    Francisco Javier Zaldúa

    Nació en Santafé de Bogotá, el 2 de diciembre de 1811 y muere el 21 de diciembre de 1882. Fue el primer presidente de Colombia que murió en el ejercicio de sus funciones.
  • Miguel Antonio Caro

    Miguel Antonio Caro

    La administración de Caro se inició el 7 de agosto de 1892 y terminó el 7 de agosto de 1898. No fue ciertamente un gobierno fácil y tuvo que soportar la oposición decidida no sólo de los liberales, sino aún más implacable, la de los conservadores.
  • Clímaco Calderón

    Clímaco Calderón

    El 21 de diciembre de 1882, siendo procurador general, ocupó por un día la Presidencia de la República de Colombia, a causa del fallecimiento del presidente titular, Francisco Javier Zaldúa.
  • José Eusebio Otálora

    José Eusebio Otálora

    Presidente de la República entre 1882 y 1884, nacido en Fómeque, Cundinamarca, el 16 de diciembre de 1826, muerto en Tocaima, el 8 de mayo de 1884-
  • Ezequiel Hurtado

    Ezequiel Hurtado

    Hurtado participó en la guerra civil de 1885, de los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Fue vencido como revolucionario en 1885, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con suma dureza.
  • Rafael Nuñez Moledo

    Rafael Nuñez Moledo

    Segundo periodo.
  • Period: to

    Presidentes de la República de Colombia

  • José Maria Campo Serrano

    José Maria Campo Serrano

    De su gobierno se destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso que dio a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena.
  • Eliseo Payán

    Eliseo Payán

    Se separó de la Gobernación del Departamento del Cauca para encargarse de la Presidencia de la República de Colombia, que ejerció desde enero hasta junio de 1887.
  • Rafael Nuñez Moledo

    Rafael Nuñez Moledo

    Tercer periodo.
  • Carlos Holguín Mallarino

    Carlos Holguín Mallarino

    Estadista, militar y periodista nacido en Nóvita (Chocó), el 11 de julio de 1832, muerto en Bogotá, el 19 de octubre de 1894. Carlos Holguín Mallarino estuvo encargado de la Presidencia de la República entre 1888 y 1892.
  • Rafael Nuñez Moledo

    Rafael Nuñez Moledo

    Cuarto periodo. No ejerce y le deja el cargo a su vicepresidente.
  • Manuel Antonio Sanclemente

    Manuel Antonio Sanclemente

    Se destacó en la historia nacional como el mandatario conservador a quien le correspondió afrontar los años difíciles de la guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX.