-
Fue elegido presidente de la República desde el 9 de julio al 9 de septiembre de 1826. Fue la primera vez en la historia política de Chile en que se utilizó el título de "Presidente" de la República para designar a la primera autoridad del Estado. Contando con el apoyo de los pipiolos (liberales), fue electo en el cargo por el Congreso General de la Nación. Duró dos meses en su cargo, para luego retirarse temporalmente de la actividad política.
-
-
Ejerció como Presidente de la República entre el 25 de enero de 1827 y el 8 de mayo de 1827, en medio de una inestabilidad política y de lucha permanente entre liberales y conservadores.
-
-
El Congreso le encargó el poder supremo como presidente interino, desde el 8 de mayo de 1827 al 17 de julio de 1828.
Luego de eso, reasumió la vicepresidencia de la República, desde el 19 de julio de 1828 al 16 de julio de 1829. En esa calidad, participó en la redacción de la Constitución de 1828 y la firmo.
Fue elegido presidente de la República y asumió el cargo desde el 19 de octubre al 2 de noviembre de 1829. -
-
Asumió la Presidencia de la República el 18 de septiembre de 1831, ocupando el cargo por diez años. Su administración marcó el inicio de los gobiernos conservadores. El programa conservador proponía cimentar el orden público mediante el fortalecimiento del principio de autoridad, la reorganización de la administración.
-
-
El gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) es considerado uno de los más importantes del siglo XIX. Durante su decenio se sentaron las bases del régimen republicano, se crearon las instituciones educacionales más importantes de la nación y se realizó un importante avance en el reconocimiento del territorio.
-
-
Durante su mandato se reformó la Constitución de 1833, y además, se inició el estudio de la Ley de Cementerios Laicos y se introdujeron fuertes modificaciones en la Ley de Elecciones y Municipalidades.
En cuanto a educación se refiere, se autorizó a la mujer el acceso a los estudios universitarios. Esto se formalizó en 1877 a través de un decreto impulsado por el Ministro de Educación Miguel Luis Amunátegui Aldunate. -
-
Fue proclamado presidente electo por el Congreso Pleno en sesión del 30 de agosto de 1886 y asumió el mando el 18 de septiembre de 1886. Su gobierno se vio marcado desde sus inicios por una grave crisis política que se manifestaba en una encarnizada lucha con el Congreso.
Uno de los principales focos de su gobierno fue el mejoramiento de la educación y el desarrollo de la infraestructura pública, mediante la utilización de las riquezas obtenidas por el salitre. -
-
Durante su gobierno, le dio gran importancia a la industria nacional. Continuó con el programa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Impulsó la explotación de petróleo en Manantiales; la construcción de la refinería de petróleos de Concón; concluyó la construcción de la planta siderúrgica de la compañía de Acero del Pacífico (CAP) en Huachipato, Concepción.
-
-
Durante su gestión en la presidencia, inició una campaña para racionalizar la administración pública y frenar la inflación.
Intentó mantener la independencia de los partidos políticos, pero tuvo que cambiar de estrategia luego de las elecciones parlamentarias de 1961, donde la oposición de centro e izquierda obtuvo una importante representación en el Congreso Nacional. -
-
Su período presidencial se orientó al cumplimiento del programa de gobierno que había presentado durante su candidatura. El proyecto, llamado Revolución en Libertad, planteaba el respeto a la Constitución, las leyes y las libertades públicas, buscando una transformación de las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas del país.
Creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). -
-
Su mandato inicia el día 3 de noviembre de 1970 convirtiéndose en el primer presidente marxista electo por la urnas dentro del mundo occidental, se encargó de nacionalizar el cobre, dentro de su mandato se vivió una profunda crisis económica que llevó al desabastecimiento de bienes básicos en el país. El poder de Salvador acaba el día 11 de septiembre del año 1973 mediante un golpe militar por parte de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
-
-
-
Encabezó la junta de gobierno desde el golpe militar y el día 17 de diciembre de 1974 logra asumir como Presidente de la República, bajo su mando se establece una dictadura militar donde se restringen los derechos civiles y políticos, además instauró el estado de sitio y toque de queda entre otras acciones de censura a la oposición. Durante gran parte del régimen se practicaron detenciones y desapariciones forzadas y violación a los DDHH.
-
Fue el primer presidente democratico tras casi dos décadas de régimen militar y dio paso a la “transición a la democracia”. Durante su gobierno se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación junto a la Oficina Nacional de Retorno encargada de ayudar y compensar a los retornados de la dictadura. El día 11 de marzo le entrega el mando a Eduardo Frei, no asume como senador vitalicio por no cumplir con el mínimo de años al mando.
-
-
Impulsó una reforma al sistema educacional, subió las remuneraciones y capacitó a los profesores, mejoró la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso a los estudiantes a las tecnologías de la información. Se inició la reforma procesal penal, introduciendo el juicio oral, la creación de figura del Fiscal Público Nacional y el establecimiento de nuevos tribunales.
-
-
Su periodo se centró en restaurar la democracia, reorganizar el estado, crear empleos, crecer económicamente y volver a la globalización. También se presentó la propuesta: “No hay mañana sin ayer”, dentro de todo este proceso se crea el informe Valech. Promulgó leyes que establecen la gratuidad y obligatoriedad de la educación media y diseñó una política de financiamiento para la educación superior (CAE).
-
-
Durante su gobierno, Bachelet enfrentó una de las protestas estudiantiles más importantes de Chile, la cual es conocida como la “Revolución Pingüina” (2006). Los estudiantes secundarios exigieron mejoras en la educación pública y un sistema más equitativo. A pesar de que Bachelet implementó algunas reformas, las demandas estudiantiles no fueron completamente satisfechas.
-
-
Sebastián asumió apenas días después de uno de los terremotos más devastadores en la historia de Chile, el terremoto del 27 de febrero del 2010, seguido de un tsunami. Su gobierno centró sus esfuerzos iniciales en la reconstrucción del país. Se implementó un plan de reconstrucción que constó de reconstrucción de viviendas, escuelas, hospitales y la reparación de carreteras.
-
-
-
Bachelet logró la aprobación de la ley que despenalizó el aborto en tres causales: en caso de riesgo para la vida de la madre, inviabilidad fetal y violación. Esta ley fue un hito importante en los derechos reproductivos en Chile otorgando a las mujeres una mayor autonomía en estas situaciones críticas. (2017)
-
Durante su cargo hubo un estallido social el cual llevó al gobierno a anunciar una serie de medidas, incluyendo una nueva agenda social y, más significativamente, la convocatoria a un plebiscito para decidir sobre la redacción de una nueva constitución, lo que fue acordado por gran parte del espectro político en el "Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución" en noviembre de 2019.
-
-
En septiembre de 2022, el borrador de una nueva constitución, redactado por la Convención Constitucional, fue rechazado en un plebiscito con un 62% de votos en contra. El resultado fue un duro golpe para el gobierno de Boric.
-