-
Raúl Alfonsín asume la presidencia el 10 de diciembre tras elecciones democráticas.
Se inicia el proceso de juicio a las juntas militares por violaciones a los derechos humanos. -
Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar de 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de Malvinas.
-
Candidatos de la elección: ítalo Argentino Luder (justicialismo). Raúl Ricardo Alfonsín (U.C.R).
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsín triunfo obteniendo el 51% de los votos frente el 40% del peronismo. -
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable.
Su primer ministro de Economía fue Bernardo Grispun, al asumir el cargo, la Argentina enfrentaba una seria crisis de la deuda externa que se extendía a los principales países de América Latina.
Internamente, la deuda externa argentina había aumentado a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983. Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, aumentaba a 37% en 1982. -
Se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para investigar los crímenes de la dictadura. El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado "NUNCA MÁS" y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas.
-
La ley Mucci, tuvo como objetivo incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista que controlaba la CGT.
El proyecto tuvo el efecto de unir a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos. que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la CGT. -
En 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille.
El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el
que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía. -
Comienzan los juicios a los ex comandantes de las Fuerzas Armadas.
Alfonsín inicia juicios contra las juntas militares, pero su enfoque fue criticado por ser selectivo, ya que no se investigaron adecuadamente las violaciones a los derechos humanos previas a 1976, generando controversia sobre su legado. -
El plan logró el objetivo de reducir la inflación de un día para el otro (al principio la inflación rondó el 2% mensual) el gobierno logró recuperar su popularidad inicial.
En 1986 se inició una fase de descongelamiento gradual de precios; la inflación tuvo un ligero incremento, llegando hasta el 5% mensual. La situación desmejoraría al aumentar fuertemente el tipo de interés internacional y reducirse nuevamente el precio de las materias primas, que llevaría a una nueva crisis macroeconómica. -
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente intimidado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar.
Le exigió al Congreso que sancionara la ley de Punto Final ( diciembre 1986) imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar. -
Traslado de la capital : un ambicioso proyecto, el cual es conocido como Proyecto Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder político y económico del país, excesivamente concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el poblamiento de la Patagonia.
El proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores ligados a los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y de los medios de comunicación porteños, los cuales lo tildaban de "costoso", "faraónico" e "innecesario". -
Se aprueba la Ley de Obediencia Debida y la Ley de Punto Final, limitando el enjuiciamiento de crímenes de la dictadura.
-
La protesta fue contra las acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno. La rebelión militar estuvo compuesta por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas”. Alfonsín concurrió a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, definió a los rebeldes como Héroes de Malvinas y al terminar el discurso con un saludo de ¡Felices Pascuas...la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina!
-
Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros. Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo
Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla. -
El tercero y último de los alzamientos tuvo lugar en diciembre de 1988, cuando unos 45 oficiales de la unidad «Albatros», un cuerpo de elite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, BS AS.
Alfonsín consideró el problema menor, pero los rebeldes se trasladaron a la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, donde se sumaron a un grupo de militares. Su líder era el entonces coronel Mohamed Alí Seineldín, cabeza de la facción carapintada. -
Caridi movilizó las tropas leales, rodeando la guarnición de Campo de Mayo, luego de un combate de morteros donde un rebelde fue herido de muerte, Seineldín huye a Villa Martelli.
Anunciaron sus exigencias: La destitución de Caridi, la extensión de la ley de Obediencia Debida a todo el personal militar excepto los miembros de la Junta, amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores, e impunidad para todos los participantes en éste excepto Seineldín. -
Asume la presidencia el 8 de julio. Inicia un proceso de reformas económicas de liberalización y privatización
-
Renuncia anticipadamente el 8 de julio debido a la crisis económica y social, y la hiperinflación.
Alfonsín, aunque llegó al poder con un discurso esperanzador, mostró una incapacidad manifiesta para abordar los problemas económicos y sociales del país, lo que llevó a una crisis profunda durante su mandato.
Durante su gobierno, la desconfianza en las instituciones aumentó, y no logró consolidar un apoyo político sólido, lo que culminó en su renuncia anticipada. -
Hasta enero de 1989 la posibilidad de que la Unión Cívica Radical volviera a ganar las elecciones tenía un serio fundamento en las encuestas electorales. Sin
embargo, a partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda posibilidad de triunfo.
Las elecciones se realizaron en medio del proceso
hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical. -
Los dos candidatos con posibilidades de resultar
elegidos eran el radical: Eduardo Angelóz, por la Unión Cívica Radical, y el peronista Carlos
Menem, por el Partido
Justicialista -
La extrema pobreza, el desabastecimiento, las presiones de las grandes empresas, generaron saqueos de supermercados y almacenes.
-
El 8 de julio de 1989, con cinco meses de antelación se efectuó el traspaso de poder (de Alfonsín a Menem) el traspaso de poderes estaba previsto para el 10 de diciembre de 1989.
-
Fin del mandato: Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación
económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de
mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando.
Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa manera. -
- Disciplina fiscal 2 Prioridad del gasto público en educación y salud
- Reforma tributaria
- Tasas de interés positivas determinadas por el mercado
- Tipos de cambio competitivos
- Políticas comerciales liberales
- Mayor apertura a la inversión extranjera
- Privatización de empresas públicas
- Desregulación y protección de la propiedad privada.
-
La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. Nuevo Ministro de Economía: Antonio Erman González, quien en 1990 lanzó un nuevo plan. Una de las primeras medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos. (Esto ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y medianos ahorristas).
-
Cambió el mensaje populista de su campaña por un duro programa de ajuste, que consistiría en implementar una fuerte desregulación, un gran cambio y modernización del Estado y la cierre a las Importaciones.
-
Se estableció el control de precios. El cierre a las importaciones. La convocatoria a negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos. También se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y la Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades.
-
El 3 de diciembre de 1990, se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Alí Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
-
Menem firmó un total de diez decretos durante los años 1989 y 1990 que favorecieron a 1200 militares, civiles y guerrilleros condenados por homicidios, torturas, privaciones ilegales de libertad, desapariciones y falsedad de documentación, entre otros delitos.
-
Se implementa la Convertibilidad, fijando el peso argentino al dólar, con el objetivo de controlar la hiperinflación.
Implementó políticas estatistas que resultaron en hiperinflación y un aumento significativo en el desempleo y la pobreza. Su gobierno es visto como el responsable de una marcada descomposición económica. -
Se implementa un programa de reformas neoliberales, que incluyó la privatización de empresas estatales y la política de convertibilidad, que inicialmente estabilizó la economía pero más tarde llevó a una crisis profunda.
-
•Petrolera YPF
• Aerolíneas Argentinas
• Entel
• Gas del Estado
• La Caja Nacional de Ahorro y Seguro
• Obras Sanitarias
• Los Aeropuertos
• El Correo
• La Energía Eléctrica, la Seguridad social (servicios de salud Prepagas)
• Dos Plantas Siderúrgicas
• El Mercado de Hacienda de Liniers
• Las radios oficiales
• Los Canales de televisión del Estado
• Las carreteras (Concesionarias y Peajes)
• Los ferrocarriles -
Medidas económicas: Aprobar la Ley de Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización del austral en razón de 10.000 unidades por 1 dólar. (Se establecía la paridad exacta y fija con respecto al dólar). Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las reservas internacionales de divisas. Los salarios estaban congelados pero los precios de los productos de la canasta familiar y las tarifas de los servicios y de los alquileres no.
-
En 1992, una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA. Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas.
-
La reforma constitucional, aprobada en la ciudad de Santa Fe el 22 de agosto de 1994, selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyó una serie de "coincidencias básicas", conocidas como el Pacto de Olivos.
-
En 1994, tras la muerte del soldado Carrasco. Se convirtió en un hecho emblemático que genero controversias y conmoción en Argentina, su muerte fue cuestionada y se hablo de posibles abusos y maltratos dentro del ejército. El caso llevo a un debate sobre los derechos humanos en el contexto militar, y por esa razón quedó abolido el servicio militar obligatorio.
-
Menem es reelegido para un segundo mandato.
-
El 15 de marzo de 1995, murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente Carlos Facundo Menem su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.
-
En 1995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO).
-
El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Entró en vigencia en 1995. -
Su gobierno fue marcado por denuncias de corrupción y un uso del poder que favoreció el clientelismo político. Esto erosionó la confianza pública en la política.
-
A diferencia de Alfonsín, Menem buscó reconciliarse con el pasado militar, indultando a varios militares condenados, lo que generó críticas por su falta de justicia en temas de derechos humanos.
-
Se conformaron organizaciones alternativas:
• Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA)
• La Central de Trabajadores Argentinos (CTA)
• La Corriente Clasista y Combativa (CCC). -
La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó adelante 14 paros generales, en el gobierno de Menem sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzó dos huelgas generales.
-
Finaliza su presidencia el 20 de diciembre. Aunque logró un crecimiento económico en sus primeros años, su gobierno dejó un país con serios problemas estructurales que desembocarían en la crisis de 2001.
-
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.