-
Los restos que se conocen de esta época en Navarra son del tipo bifaz, hendidor y Triedros. Los hallazgos de este período en Navarra son poco numerosos y se concentran en Sierra Urbasa (Estella) y en Lumbier. No permiten hacer reconstrucciones de los modos de vida, solamente establecer paralelismos con otros yacimientos de zonas cercanas.
-
El 'hombre de Loizu' es el nombre con el que se han bautizado los restos humanos completos más antiguos hallados en Navarra, que datan del año 9.700 a.C.
-
El bifaz era una herramienta
elaborada a partir de nódulos
aplanados de rocas duras.
Tradicionalmente se les conoce
como hachas de mano, pero no
son hachas pues tuvieron
múltiples funciones: cavar,
cortar, raspar, hendir, perforar,
golpear... -
El hendidor posee un concepto que incluye
una serie de rasgos ineludibles cuya base
principal es que debe estar fabricado sobre
lasca. La segunda condición es que tenga
un retoque posterior a la extracción de la
citada lasca soporte y la tercera es que el
filo debe ser una parte de la arista natural
de dicha lasca. -
Se inicia la glaciación Würm, enfriamiento del clima. Influye en la forma de
vida y en el hábitat.
Los yacimientos navarros de esta época son:
Cuevas: Coscobilo y Abauntz. Sierra de Urbasa.
Balsa de Aranzaduia.
Olite: punta musteriense, posiblemente se usó enmangada.
Cueva de Abauntz, oso de las cavernas.
Cueva de Coscobilo: fauna pleistocénica: garra de hiena, caninos de
hipopótamo. -
Técnica de fabricación de los útiles, utilización y aprovechamiento de
lascas: bifaces, hendidores… mucho más elaborados que en la época
anterior.
Una novedad: técnica Levallois
: extracción de lascas y puntas.
Puntas, raederas,
cuchillos… utensilios sacados de
lascas. -
Coincide con el final de la Glaciación Würm, con periodos secos y muy
fríos alternando con otros húmedos y más templados.
Restos en Navarra : Zatoya, Coscobilo, Alkerdi, Mugarduia, del
Gravetiense.
Coscobilo, Abauntz, Leguinpea, del Solutrense.
Haya Grande (Olite), Zatoya, Abauntz, Alaiz, del Magdaleniense.
Se conocen las primeras manifestaciones artísticas. En Navarra hay restos
del arte parietal en la cueva de Alkerdi (Urdax), con grabados.
Restos de arte mueble en Berroberria y Abauntz. -
Obtención de instrumentos de sílex, sobre lascas más pequeñas y sobre láminas. Los instrumentos característicos son los raspadores, buriles y puntas. Se conocen en esta época instrumentos de hueso y cuerno: azagayas, agujas y arpones.
-
Finaliza la última glaciación.
Aumenta la temperatura de 2 a 6 grados.
Nivel del mar sube 120 metros.
Paisaje. Expansión de los bosques. Desaparece la
fauna pleistocénica (el bisonte…)
Ocupan hábitats al aire libre. -
Ocupación de abrigos: Aizpea, Padre Areso, La Peña, Portugain…
El abrigo que más información da sobre el epipaleolítico navarro es el de Aizpea. Aparecen arpones de hueso, anzuelos, colgantes (caninos) y caracolas marinas. Enterramientos: El más antiguo que ha aparecido en Navarra. Era una mujer adulta. Su dieta fue fundamentalmente vegetal. Es la primera inhumación de la Prehistoria navarra. Fue encontrada en el abrigo de Aizpea (Aribe – valle de Aezkoa). Fue enterrada hacia el 4.600
a.C. -
En Navarra no se puede hablar de estadios culturales bien diferenciados, sino más bien de una continuidad cultural en las formas del Paleolítico se solapan con innovaciones propias del Neolítico. Uso de dólmenes y túmulos. Los dólmenes son sepulcros colectivos construidos con grandes piedras.
Los más conocidos son:
Dolmen de Urbasa
Dolmen de sakulo (valle del roncal)
Hipogeo de Longar (Viana) -
Poblado prerromano de origen vascón
10 hectáreas de superficie.
Destrucción en las guerras sertorianas en
torno al 70 a. C. (primeras noticias Tito Livio).
Excavación de unas viviendas en las que se
ha descubierto la mano de Irulegui. -
La Edad del Hierro en Navarra transcurre entre dos hechos históricos concretos, la llegada de población indoeuropea (900 a.C.) y la llegada de los romanos (siglo II a.C.).
-
Comienza con la llegada de un nuevo aporte cultural, que llega a través del Ebro, la cultura celtibérica. Se caracteriza por el uso de cerámica a torno, fácilmente diferenciable de la hecha a mano.
-
Comienza con el desembarco en Ampurias
(218 a.C.) y la Segunda Guerra Púnica (218 -
210 a.C.) -
-
Valor arqueológico, lingüístico, social...
Pieza de bronce con una inscripción con 4 líneas y 5 palabras. Encontrada en ámbitoprivado Vascónico antiguo adaptado desde el signario ibérico. Documento que atestigua la diversidad étnica y lingüística de los vascones. Sorioneku / Zorioneko. Los vascones no sólo tuvieron una lengua propia, sino que también fueron capaces de
escribirla. No fueron analfabetos. -
-
-
En Navarra se asientan en Alto de la Cruz (Cortes de Navarra); el Castillar (Mendavia); Las Eretas (Berbinzana).
Asentamientos de la segunda Edad del Hierro: Peña de Saco (Fitero) y La Custodia(Viana). -
-
Pieza escultórica de bronce del siglo II d. C.
Descubierta en 1895, pero recuperada
ahora (de momento temporalmente) para
el Museo de Navarra. Desaparecida desde
1906. Segunda estatua en bronce conocida en la
Península Ibérica.