-
La sexualidad no es utilizada para la reproducción, no existe la monogamia, hay sociedades nómadas.
-
Por el capacidad de crear vida a la mujer se le veneraba y respetaba como un ser supremo quien a voluntad daba vida y creaba descendencia
-
La divinidad estaba posicionada en la mujer, quien debido a sus capacidades de reproducción era quien tomaba las decisiones en estas fechas,
-
La sociedad, exigía un constante movimiento. Con la falta de establecimiento no había una observación de procesos de reproducción.
-
Con el deshielo comienza a aparecer la vegetación, lo que origina un modo de vida diferente al que se manejaba anteriormente, permitiendo asentamientos temporales, que posteriormente se harán definitivos
-
Al compartir el poder dentro de los asentamientos, la crianza de los hijos y las responsabilidades de las mismas se compartían entre hombres y mujeres sin rol específico por género,
-
Al pasar a una sociedad que se establece, la sociedad comienza a relacionarse con la fauna de las regiones donde habita, y es así como poco a poco comienza a domesticar animales, primero a aquellos que son fáciles de transportar, y facilitan el desplazamiento de zonas, posteriormente a aquellos con quienes pueden hacer asentamientos más duraderos
-
Con el asentamiento de los humanos, surge una visión en la cual el poder se divide entre hombres y mujeres, hablando de una posible equidad. En este periodo encontramos deidades dualistas, compartiendo elementos masculinos y femeninos
-
Surgen aquellas deidades que tienen como principal objeto de adoración al hombre, como dador de vida, dominante, protector, sanador y castigador
-
Con la domesticación de animales, se facilita la observación de procesos de reproducción, con lo cual se logra identificar la función del hombre en el acto reproductivo.
Con la observación del papel del hombre se cambia a una veneración de la semilla masculina como dadora de vida, retirando de la mujer el valor de divinidad y colocándola en el Falo y lo que se produce de el -
Con el falocentrismo, surge la adoración al pene y la representación de este como protector, como fortaleza y como sanador. presentándose este en todos los campos posibles
-
Juan Carlos Hernández Meijueiro y Ángeles Ortuño (2020) Historia de la sexualidad en la era prehistórica. Parte1https://e-radio.edu.mx/Sexualidad-en-tu-propia-voz?id_podcast=28864&step=20