-
Es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura
-
Se divide en:
-Paleolítico Inferior (1.200.000 a.C - 100.000 a.C)
-Paleolítico Medio (100.000 a.C - 35.000 a.C)
-Paleolítico Superior (35.000 a.C - 5.000 a.C) -
Se divide en:
-Neolítico Inicial (5.000 a.C - 3.500 a.C)
-Neolítico Pleno (3.500 a.C - 2.500 a.C) -
Se divide en:
-Edad del Cobre (3.000 a.C - 1.700 a.C)
-Edad del Bronce (1.700 a.C - 1.000 a.C)
-Edad del hierro (1.000 a.C) -
-
Durante el primer milenio a.C se conformaron en la Península dos culturas distintas interrelacionadas entre sí: la cultura celta y la cultura ibera. El contacto entre ambos pueblos fue intenso dando lugar a una zona de confluencia con características de ambas culturas, la cultura celtibera.
-
Durante el primer milenio a.C diversas potencias colonizadoras (fenicios, griegos y cartaginenses) procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la Península Ibérica por razones geoestratégicas y de potencialidad económica del territorio.
-
La cultura tartésica alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VIII a.C y VI a.C.
-
La conquista romana (218 a.C - 19 a.C) se divide en:
-Segunda Guerra Púnica (218 a.C - 201 a.C)
-Conquista del Interior de la Península (197 a.C - 29 a.C)
-Guerras cántabro-astures (29 a.C - 19 a.C)
Tras la conquista militar los romanos llevaron a cabo un proceso de asimilación cultural conocido como Romanización, fue el proceso de imposición, a la población indígena, de las costumbres y de las formas culturales romanas. -
El imperio comenzó a padecer graves problemas que marcaron el inicio de su decandencia
-
Cuando el imperio romano desapareció en el año 476, los visigodos decidieron crear su propio reino, primero en el sur de la Galia (reino de Tolosa), y, cuando fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (año 507), decidieron asentarse en Hispania creando el reino Visigodo de Toledo (509-711)
-
-
La cordillera Cantábrica y los Pirineos consiguieron sustraerse al dominio musulmán, su lejanía del valle del Guadalquivir permitió que allí surgiesen los primeros reinos cristianos(reino Astur-leonés, reino de Pamplona-Navarra, Aragón y Condados catalanes).
-
La conquista musulmana en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento de expansión de la fe islámica iniciado por Mahoma en el año 634
-
Estaba dirigido por un emir que depende del Califa Omeya de Damasco, máxima autoridad política y religiosa del mundo musulmán.
-
Abd al-Rahman I se independizó políticamente del nuevo califato abasí y creó el emirato independiente de Córdoba, ejercía su poder político y militar de forma autónoma, aunque respetaba la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
-
Al-Ándalus fue consolidando su poder e independencia bajo la dinastía Omeya y Abd al-Rahman III, se proclamó Califa en el año 929, desligándose de la sumisión religiosa de Bagdad.
-
Fue la progresiva conquista del territorio musulmán por parte de los reinos cristianos que se sentían herederos del reino visigodo y lo que hacían era recuperar o reconquistar un territorio que consideraban que les había sido arrebatado.
-
La crisis provocó que Al-Ándalus quedase dividido en territorios independientes llamados reinos de taifas. Su debilidad militar y las disputas entre ellos fueron aprovechadas por los reyes cristianos para extender la Reconquista.
-
El temor ante el avance cristiano llevó a los retes taifa a solicitar ayuda a los Almorávides que unificaron Al-Andalus uniéndola a su imperio.
-
Los Almohades llegaron a la Península desde el norte de África y vencieron a los cristianos en el año 1195 pero fueron vencidos por una alianza de reyes cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) lo que debilitó el poder musulmán y abrió el valle del Guadalquivir a la conquista castellana.
-
Fue fundado por Mohamed Ben Nazar del linaje árabe de los ibn Nasr. Se proclamó sultán de Arjona e hizo de Medina Garnata (Granada) su capital. El reino nazarí alcanzó su máximo espendor durante el siglo XIV, sin embargo, a finales del siglo XV, las disputas entre Muley Hacen y su hijo Mohamed XII (Boabdil) permitieron la conquista del reino granadino por los Reyes Católicos. En 1492 se produjo la rendición de Granada.
-
La unión de las dos coronas -Castilla y Aragón- no significó la fusión de los dos reinos. Cada reino mantuvo sus instituciones y costumbres. Ahora bien, por su tamaño, población y auge económico, Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico. Hubo un desequilibrio a favor de Castilla, una tendencia a la castellanización.
-
Al contraer matrimonio Isabel con Fernando, sin previa consulta al rey de Castilla, como estaba acordado, Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó sucesora a su hija Juana (1470). Isabel supo actuar con celeridad. En 1474 fallece Enrique IV e Isabel se proclama reina de Castilla. El conflicto entre los partidarios de doña Juana y los de Isabel quedó abierto. La guerra de sucesión provocará una guerra civil y una guerra internacional.
-
El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón prepara la unión de los principales reinos peninsulares al conseguir que una sola monarquía gobernara sobre todo el territorio español peninsular.
-
Terminada la guerra de sucesión, la conquista de Granada se convirtió en el primer objetivo de los monarcas. Con esto, los Reyes Católicos ponían fin a la Reconquista al ocupar el último territorio en poder de los musulmanes en la Península y, por otro lado, avanzaban hacia la unificación territorial de España. que es una de las características del Estado moderno español creado por los Reyes Católicos.
-
-
Como consecuencia de los avances tecnológicos del siglo XV en materia de navegación y de la necesidad de la expansión atlántica tras el colapso de la ruta de las especias hacia Oriente, por la ocupación de Constantinopla por los turcos (1453), Portugal y España protagonizarán la expansión atlántica que dio lugar a la formación del imperio colonial americano.
-
Es el nombre que se le da al periodo que abarca aproximadamente desde 1492 a 1659, aunque como manifestación artística suele retrasarse la fecha a 1681, año de la muerte del escritor y dramaturgo Calderón de la Barca.
-
Con Carlos I se entroniza en España la dinastía austriaca de los Habsburgo, convirtiéndose nuestro país en el eje de la política mundial.
-
Cuando se demostró que América era un continente distinto de Asia se planteó el poder llegar a las islas de las Especias (islas Molucas) por el oeste. En 1519 una expedición dirigida por Fernando de Magallanes partió de Sanlúcar de Barrameda con cinco naves tripuladas por 265 hombres. A los tres años de su partida, con sólo 18 tripulantes, se había dado la vuelta al mundo y se demostraba experimentalmente la esfericidad de la Tierra.
-
Conocido Como Felipe el Prudente por pasar demasiado tiempo revisando documentos, se consideraba con el defensor del catolicismo. Felipe II hizo de España el centro de su Imperio, y dentro de España fue Castilla el reino en que más se apoyó.
-
En general fue un reinado pacífico, se pretendía mantener la hegemonía por la vía diplomática más que por la fuerza de las armas.
-
Fue un reinado muy agitado y la crisis y decadencia española tocaron fondo.
-
En el reinado de Carlos II continua la decandecia. Al final del mismo, como resultado de la aplicación de las medidas económicas de 1680, se asiste a una recuperación económica y demográfica, pero hay que esperar al siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, para pasar a una etapa de crecimiento.
Carlos II era apodado en la corte como el "Hechizado" por ser un rey débil y enfermizo. -