-
Renombrado criminólogo y experto forense que ha trabajado en casos de alto perfil. Su enfoque en la recolección y análisis de pruebas ha influido en la educación y la práctica de la criminalística contemporánea.
-
Antropólogo forense conocido por su trabajo en el análisis de restos humanos y en el establecimiento de la ciencia de la antropología forense, fundamental en la identificación de cuerpos y en la resolución de crímenes.
-
Criminólogo que contribuyó al estudio del comportamiento delictivo y al análisis de perfiles criminales, estableciendo métodos de investigación que siguen vigentes en la criminología.
-
Este médico forense fue conocido por su trabajo en la toxicología y en el desarrollo de técnicas de autopsia que ayudaron a resolver numerosos casos criminales.
-
Investigador forense que contribuyó a la formulación de estándares y procedimientos en la criminalística, especialmente en la recolección y análisis de pruebas biológicas.
-
Este criminalista se centró en la aplicación de la química en la resolución de crímenes, destacando el uso de análisis químico en la identificación de sustancias y en la toxicología forense.
-
Este criminalista se centró en la aplicación de técnicas fotográficas en la escena del crimen, destacando la importancia de la documentación visual en las investigaciones.
-
Un pionero en el análisis de evidencia física en la escena del crimen, Kirk fue instrumental en el desarrollo de laboratorios forenses en los Estados Unidos y en la integración de técnicas científicas en la criminalística.
-
Como director del FBI, Hoover promovió la importancia de la ciencia en la investigación criminal, estableciendo laboratorios forenses y estándares de investigación que elevaron el perfil de la criminalística en EE. UU.
-
Delaunay fue un criminólogo que desarrolló métodos de análisis de huellas dactilares y promovió la importancia de las pruebas forenses en la resolución de crímenes.
-
Famoso por su “Principio de Intercambio de Locard”, que establece que el delincuente siempre deja algo en la escena del crimen y se lleva algo consigo. Este principio es fundamental en la investigación forense moderna.
-
Su descubrimiento de los grupos sanguíneos y su clasificación revolucionó la identificación de personas en investigaciones forenses, permitiendo la resolución de casos a través de análisis de sangre.
-
Este médico forense se especializó en el análisis de la escena del crimen y en la recopilación de pruebas físicas. Su enfoque interdisciplinario fue fundamental para el desarrollo de la criminalística.
-
Pionero en la antropometría y el sistema de identificación basado en medidas físicas, Bertillon desarrolló el primer sistema de identificación criminal que influyó en la manera de documentar y analizar delincuentes.
-
Aunque más conocido por sus contribuciones a la neurociencia, su enfoque en la observación minuciosa de la biología humana tuvo un impacto indirecto en la criminalística, especialmente en la comprensión de la psicología del crimen.
-
Considerado el fundador de la criminalística moderna, Gross publicó “Manual del Juez Instruccional”, donde integró diversas disciplinas científicas en la investigación criminal, sentando las bases para la metodología contemporánea.
-
Este teólogo y filósofo holandés se destacó por su trabajo en la aplicación del razonamiento lógico y la observación en la investigación de fenómenos. Su enfoque analítico inspiró métodos que se utilizarían en la criminalística.
-
Considerado el padre de la medicina, Hipócrates fue uno de los primeros en sistematizar la observación de síntomas y su relación con enfermedades. Su enfoque en la observación rigurosa sentó las bases para métodos científicos que influirían en la criminalística, especialmente en la autopsia y la medicina forense.
-
Filósofo griego que abordó la importancia de la observación en la investigación de hechos. En su obra “Los Analíticos”, hizo un llamado a la lógica deductiva, que más tarde se aplicaría a la resolución de crímenes.
-
Aunque más conocido por su liderazgo militar y político, sus escritos sobre la observación y la recopilación de información sobre la conducta humana establecieron principios fundamentales que se utilizarían en la investigación criminal.