-
Este sexenio se caracterizó por la consolidación del sistema educativo nacional, la expansión de la cobertura y el fortalecimiento de la educación técnica y normalista, se buscó hacer más eficiente la administración y ampliar el acceso a todos los niveles.
-
Incremento de plazas y escuelas primarias en áreas periurbanas y rurales para absorber la demanda demográfica, priorizando la cobertura primaria como respuesta al crecimiento poblacional y a la necesidad de alfabetización, esto consolidó una mayor escolarización en la educación básica -
Se incentivaron programas para aumentar y mejorar la formación de docentes de primaria y cursos de actualización para atender la escasez de personal docente, modernizando las escuelas normales. -
Impulso a planteles de educación técnica y vocacional para vincular educación y mercado laboral, con el objetivo de absorber la demanda laboral juvenil y proveer formación utilitaria en sectores productivos creando centros de educación técnica industrial y agropecuaria (CETIS, CECyT) -
Ante la dispersión geográfica, se inició el uso intensivo de medios masivos cómo radio, TV educativa y programas para complementar la enseñanza presencial y atender zonas rurales
y comunidades dispersas, siendo pionero en América Latina. -
Mejoras en sistemas de información que facilitaron la planeación y asignación de recursos, mejor registro de matrícula y fortalecimiento de la administración escolar, sentando bases de planeación nacional. -
El gobierno impulsó la política de “educación para todos”, buscando democratizar el acceso escolar; etapa de apertura política y discurso de justicia social; la educación se concibió como herramienta de igualdad.
-
El gobierno implementó políticas de acceso más amplio por medio de un programa nacional para ampliar el acceso a primaria y secundaria en todo el país; la matrícula aumentó fuertemente, aunque la calidad enfrentó tensiones. -
Hubo iniciativas dirigidas a reducir la brecha urbana y rural mediante escuelas multigrado y proyectos locales; enfoque en escuelas rurales y alfabetización campesina. -
Se buscó diversificar salidas educativas hacia técnicas y vocacionales, vinculando la educación con demandas productivas, ampliando la oferta técnica para jóvenes