-
1.Identificación de la experiencia
- ¿Dónde se desarrolló?
- ¿Con quiénes se desarrolló?
42
5.Resultados alcanzados- Limitaciones o nudos críticos
-
a. Encuentros
b. Ferias y pasantías
c. Un sitio web -
Preguntas del paso de Socializaciòn
¿Para qué queremos compartir?
• ¿Qué es lo que vamos a difundir?
• ¿A qué audiencia se quiere comunicar
la experiencia?
• ¿Cómo se va a difundir? (materiales
impresos, digitales…). ¿Qué documentos
edu-comunicacionales se pueden
elaborar con los resultados obtenidos?
• ¿Quiénes son los responsables? (equipo
de socialización)
• ¿Qué recursos se necesitan?
• ¿Cómo se verificará el cumplimiento de
las actividades y objetivos de la difusión? -
- Descubrir los factores clave que han intervenido en dicho proceso.
- Explicar cómo se han relacionado entre sí esos factores y por qué lo han hecho de ese modo.
- Descubrir los aprendizajes y lecciones aprendidas.
-
1º Paso: Descripción inicial de la
experiencia (Crespo, 2004)
Es como una fotografía general. Se realiza
una breve descripción de la experiencia
que se ha decidido sistematizar:
- ¿Dónde y cuándo se realizó?
- ¿Qué actores participaron?
- ¿Con qué objetivos?
- ¿Qué resultados se obtuvieron?
2º Paso: Recuperación del desarrollo del
proceso
Se detalla todo lo sucedido, incluyendo
aquello que no estuvo planificado. Es
un recuento ordenado en el tiempo. -
Este momento consiste en visualizar todo lo
que se ha vivido. No se trata de reseñar las
actividades que estuvieron programadas.
Se trata de registrar lo sucedido
efectivamente. Se incluye lo que hicieron
las personas que intervinieron directa o
indirectamente. También se recogen los
puntos de vista de los diversos actores que
intervinieron: ¿cómo lo vivieron?, ¿por qué
lo hicieron de esa manera? -
Utilizar una metodología participativa que permita sistematizar buenas prácticas
educativas. -
Se definen aspectos de los
momentos y plazos en los que se realizará
la sistematización, qué recursos humanos,
técnicos y económicos son necesarios,
cuáles son los recursos con los que no se
cuenta, a qué fuentes de información se
debe acudir y de cuáles se dispone.
La persona o el equipo de sistematización
determina la metodología que va a utilizar
y los instrumentos que será necesario crear
para recopilar y procesar la información -
En la pregunta-eje está la clave del
proceso de producción de conocimientos:
sólo si esta se ha formulado correctamente,
la sistematización logrará producir algo
nuevo y superar lo ya sabido. Su definición
muestra que la experiencia ha transitado
exitosamente desde la vivencia al campo
del conocimiento. -
Para seleccionar la experiencia es
necesario tomar en consideración criterios
como:
• Relevancia: ¿Es importante esta
experiencia?, ¿para quién o quiénes?,
¿por qué? ¿cuál es su riqueza?
• Pertinencia: ¿ha sido útil? ¿por qué
queremos sistematizar esta experiencia
y no otra?
• Validez: ¿respondió a alguna necesidad
o problema? ¿se modificó nuestro
quehacer docente? ¿facilitó el
aprendizaje?
• ¿Cuál es la motivación del grupo de
actores de la experiencia? -
Se pueden elaborar objetivos generales
y específicos que responderán a las
siguientes preguntas (Crespo, 2004):
• ¿Qué beneficios se espera obtener de la
sistematización?
• ¿Qué lecciones o conocimientos se
espera alcanzar?
• ¿A quién o a quiénes beneficiará? -
Elaborar el plan de sistematización de una buena práctica educativa.
-
• Se trata de ordenar lo vivido
• Se trata de un proceso de reflexión
crítica
• La reflexión crítica se aplica a un
proceso -
la diversidad de enfoques que se utilizan”
(Martinic, 1998). Cada persona podrá
averiguar e investigar otras definiciones
de sistematización y, a partir de ello,
construir la suya propia; lo importante es
identificar y comprender los elementos
esenciales que caracterizan a esta
actividad. -
La sistematización es un recurso valioso
para “mirarse a sí mismo”, para ser críticos,
para reconocer los avances y seguir
aprendiendo. Integra la reflexión sobre la
propia experiencia y es una oportunidad
para crecer profesionalmente. -
El modelo de innovación de arriba hacia
abajo ha mostrado ser insuficiente
para promover transformaciones en las
concepciones, actitudes y prácticas de
los docentes. Los cambios que surgen
desde las instituciones educativas y
docentes son más significativos para
el contexto; es decir, tienen un sentido
esencial de pertinencia y pertenencia. -
Una experiencia significativa es una
práctica concreta (programa, proyecto,
actividad) que nace en un ámbito
educativo con el fin de desarrollar
aprendizajes significativos. Se sitúa en
un espacio y tiempo determinados, con
acciones y actividades identificables. -
se reconocen como
“buenas prácticas” o “experiencias
significativas”, puesto que se encuentran
en tránsito hacia la innovación y para su
sostenimiento requieren de estrategias
de fortalecimiento, entre las que destaca
el desarrollo profesional de los docentes. -
Reconocer a la Sistematización de experiencias educativas como una estrategia válida
de mejora de la práctica profesional docente para impulsar la innovación en la escuela