-
-
En marzo de 1969, Chile firmó en Santiago un acuerdo con el Reino Unido, para contar con su tecnología en la construcción de un reactor nuclear experimental. Poco después, la firma Fairey Engineering Limited establece un contrato para diseñar y construir el reactor, tarea que comienza en julio de 1970.
-
Cuando el Presidente Allende iba a inaugurar los edificios del Centro de Estudios Nucleares de La Reina, un grupo de vecinos que en 1966 -junto a otras tres mil 200 personas- adquirieron un terreno en el actual perímetro de Fleming, Padre Hurtado y Nueva Bilbao, cortaron el camino e impidieron el paso de la comitiva presidencial para mostrar su molesta y expectativas de solución.
-
A las 8:27 am del 13 de octubre de 1974, el Reactor RECH1 inicia la primera reacción nuclear en cadena autosostenida, vale decir, entra en pleno funcionamiento.
Su principal componente es el núcleo que está constituido principalmente de Uranio con una masa de aproximadamente 5 kilogramos en una matriz de aluminio de alta pureza. La fisión del uranio es la reacción nuclear que permite el funcionamiento del reactor. -
Permite el uso regulado de la energía nuclear y dentro de ésta, se contempla un proceso de autorizaciones para el emplazamiento, construcción, puesta en servicio, operación, cierre y desmantelamiento de las instalaciones nucleares tales como centrales nucleares de potencia, mediante Decreto Supremo, expedido por intermedio del Ministerio de Minería.
-
No se informó de daños en el reactor de La Reina.
-
Dato importante, pues con posterioridad se ha dicho que en el periodo de 1988 y 1989 se contaminaron 87 conscriptos que cumplieron su servicio militar en los reactores de la Reina y Lo Aguirre.
-
El 22 de mayo de 2008 un trabajador puso una placa de internit en un ventilador, lo que causó que el reactor se sobrecalentara, generando una alarma que tardó ocho horas en ser solucionada. El presidente de la CCHEN calificó el hecho como "incidente", no como un "accidente".
-
El abogado Alfredo Morgado presentó una millonaria demanda de indemnización de perjuicio en contra del Estado, a favor de 64 ex conscriptos que se habrían visto afectados por diversas enfermedades y complicaciones a su salud, tras realizar sus funciones de seguridad y vigilancia en el reactor nuclear de La Reina y Lo Aguirre en el año 1989.
-
La presencia de uranio en Chile se explica por un programa internacional de mediados de los 50, cuando las potencias, preocupadas por la proliferación nuclear, entregaron a una serie de países uranio enriquecido a cambio de inspecciones que verificaran el uso pacífico del material. En Chile, éste se utiliza para fines de salud y mineros. Las autoridades chilenas el 2010 habían decidido entregar a Washington el uranio que se encontraba en La Reina y Lo Aguirre.
-
Se informó que el reactor de La Reina no tuvo problemas.
-
El concejal de La Reina, Francisco Olea, dijo que es tiempo de hacer una evaluación para poder reubicar la plana de Energía Nuclear a otro lugar donde no haya asentamientos humanos y que no revista peligrosidad.
-
Tras el terremoto y los maremotos las centrales de Fukushima quedaron muy dañadas, lo que activó el debate sobre los reactores chilenos.
-
Alvaro Guzmán indicó que los que hay en Chile "son pequeños y no son peligrosos".
Además, señaló que sin la energía nuclear, no crecería la economía del país. -
Un grupo de concejales junto a vecinos y organizaciones ciudadanos, llegaron hasta el Centro de Estudios Nucleares La Reina “Nueva Bilbao” para pedir el traslado de la instalación alejado a un sector residencial. Lo anterior debido al peligro que se vive en Japón con las centrales nucleares tras el terremoto y posterior tsunami.
-
Estudio de la U. de Chile estableció que la estructura está ubicada a 200 metros de una falla geológica activa; la de San Ramón.
-
Programa de TVN con La Ventana Cine | 23hrs. Plataforma de Participacón ciudadana por; Fundación Ciudadano Inteligente.