Latame

PPL - Pesamiento Pedagógico Latinoamericano: Su Historia.

  • Loedel Palumbo, un adelantado...

    Adelantándose a su tiempo, el Dr. Enrique Loedel Palumbo, físico de la Universidad Nacional de La Plata, nacido en Uruguay y formado en Argentina, escribió en 1949 un texto llamado Enseñanza de la Física, en el que desarrolla temáticas que hoy nos asombran y hacen recapacitar, y que usamos constantemente, como antecedente histórico, en nuestras conversaciones acerca de la didáctica específica de la disciplina.
  • El Sputnik y la Carrera Espacial

    El Sputnik y la Carrera Espacial
    Con el comienzo de la carrera espacial surgieron proyectos para mejorar y difundir la enseñanza de las ciencias en las escuelas.
    Así, se renovaron los textos universitarios:
    Feynman Lectures on Physics y Berkeley Physics Course; y los de escuelas medias: Physical Science Study Committee, PSSC, Nuffield Science Teaching Project, entre otros. Estos proyectos compartieron métodos y objetivos, como la importancia de las clases experimentales y la enseñanza de aspectos de la física contemporánea.
  • CONICET: Su Creación

    CONICET: Su Creación
    El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado el 5 de febrero de 1958, respondiendo a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en la Argentina.
    Su primer presidente fue Bernardo A. Houssay -Premio Nobel de Medicina en 1947-, quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos.
    http://www.conicet.gov.ar
  • CONICET (Arg.) - Estructura Orgánica para el Mejoramiento de la Educación en Ciencias.

    CONICET (Arg.) - Estructura Orgánica para el Mejoramiento de la Educación en Ciencias.
    Con la presidencia del Premio Nobel Bernardo A. Houssay en el CONICET, se comenzó a dar estructura orgánica a los intentos de mejoramiento en el campo de educación en ciencias que facilitaran el aprendizaje del alumnado.
  • El Proyecto Biological Sciencie Curriculum Study (BSCS)

    El Proyecto Biological Sciencie Curriculum Study (BSCS)
    En 1959, en Estados Undios, la National Science Fundation crea el mítico proyecto Biological Sciencie Curriculum Study (BSCS) con un doble objetivo: renovar las técnicas de la enseñanza de la biología y actualizar contenidos y programas de estudio. Este proyecto produjo una colección de tres libros para enseñar biología, conocidos como versiones amarilla, verde y azul, con marcada influencia en América Latina para cambiar la enseñanza tradicional de las ciencias.
  • La Oficina para la Enseñanza de las Ciencias y los Cursos de Temporada

    Se crea en el CONICET en la década de 1960, lo que se denominó “Oficina para la Enseñanza de las Ciencias“, (luego fue Departamento para la Enseñanza de las Ciencias) a cuyo frente se designó al Ingeniero Andrés Valeiras. Esta oficina organizó Cursos de Temporada para docentes de nivel secundario, de Biología, Física, Química y Matemática, a cargo de los mejores científicos del momento.
  • Period: to

    La Alfabetización Científica (Scientific Literacy)

    La noción de alfabetización científica, la idea de una ciudadanía científicamente culta, surge alrededor de los años sesenta, en los EE.UU., en un contexto de preocupación por el nivel de desarrollo de la ciencia, su papel en la economía y por el nivel de educación científica que las nuevas generaciones necesitaban para adaptarse a un mundo cada vez más sofisticado desde un punto de vista científico y tecnológico.
  • El Proyecto Nuffield

    El Proyecto Nuffield
    La otra influencia, menor comparaba con el BSCS, fue británica a través de la Fundación Nuffield que produjo en 1962 otro proyecto importante dirigido a producir cambios en el currículum de ciencias. El proyecto tenía dos dimensiones: los contenidos y la metodología de la enseñanza que desarrollaba aspectos relativos a la investigación científica y al desarrollo de trabajos prácticos. En la región, es en esta época cuando comienzan a extenderse los laboratorios de ciencias en las escuelas.
  • El Proyecto Piloto de la UNESCO sobre la Enseñanza de la Física

    Por aquellos años la UNESCO desarrolló una serie de Proyectos Pilotos en varias ramas de las ciencias y en diversas partes del mundo, en un intento para investigar algunas posibles soluciones a los problemas de la enseñanza de las ciencias en los países en vías de desarrollo.
    En este caso particular se alude al primero de la serie, llevado a cabo entre 1963 y 1964 en San Pablo, Brasil.
  • Seminario Latinoamericano para Profesores de Física

    En 1967, en el Instituto Balseiro, se llevó a cabo el Seminario Latinoamericano para Profesores de Física. Organizado por el Departamento de Enseñanza de las Ciencias del CONICET, con el patrocinio de la UNESCO. Se destacaron temas como: Actualización sobre Estructura de la Materia, Construcción de Dispositivos de Bajo Costo, Metodologías en los Principios Fundamentales, Proyecto Nuffield, Nuevos Enfoques y Métodos con Materiales del Proyecto Piloto de UNESCO “Física de la Luz”.
  • Creación del INEC - (Arg.)

    Con posterioridad a la llamada “Noche de los bastones largos”, en 1967 se crea el Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias (INEC). Se designó al Prof. Ángel Hernaiz como director. En relación con la formación docente se considera que la mejora de la enseñanza pasa por un cambio de “mentalidad” del docente. Asumiendo que si la ciencia cambia continuamente, el docente también debe actualizarse en forma permanente. Nacía la formación continua.
  • I Simposio Nacional sobre Enseñanza de las Ciencias (Arg.)

    Las acciones llevadas adelante por el INEC, derivaron en el Primer Simposio Nacional sobre la Enseñanza de las Ciencias (Córdoba,1968), con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. Participaron científicos y profesores de enseñanza secundaria y terciaria de todo el país. En su agenda encontramos conferencias plenarias sobre las ciencias de la naturaleza y su enseñanza y talleres para discutir los diversos temas de los programas y planes de estudio.
  • Seminario sobre la Enseñanza de las Ciencias en América Latina - UNESCO

    Seminario sobre la Enseñanza de las Ciencias en América Latina - UNESCO
    Este seminario tuvo lugar en Montevideo del 5 al 15 de diciembre de 1973, organizado y promovido por la UNESCO, en el marco de un Programa destinado al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, en varias regiones del mundo, y en este caso particular, la región latinoamericana.
  • Creación de APFA

    En 1978, se reunieron en el Instituto de Física de la Universidad Nacional de San Luis el Dr. Colavita y los Prof. Miguel, Venerandi, Salas, Trucco, Rubinstein y Magallanes, el Lic. Ruival, y un grupo del INEC y el IMAF, con el doctor Maiztegui a la cabeza. Se convino entonces crear APFA (Asociación de Profesores de Física de la Argentina) y esa reunión en San Luis fue considerada como la primera REF (primera Reunión Nacional de Educación en Física).
  • Period: to

    La Comprensión Pública de la Ciencia (Public Understanding of Science)

    EL enfoque de comprensión pública de la ciencia (Public Understanding of Science – PUS) se centra en el supuesto de una situación de déficit de la ciudadanía en relación con la ciencia, en la carencia de actitudes positivas hacia la ciencia. Los ciudadanos no tendrían suficientes actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología y existiría un gran peligro de que se desarrollen actitudes anti-científicas, lo que pondría en peligro el estatus de la ciencia en la sociedad.
  • Cración de ADEQRA

    Las Reuniones Nacionales de Educadores en la Química (REQ) dieron lugar a partir de 1986 a la organización de la Asociación de Educadores en la Química de la República Argentina, (ADEQRA).
    Así como las REF (Reuniones Nacionales de Educación en la Física) que organiza la Asociación de Profesores de Física en la Argentina (APFA), las REQ se organizaron en forma bienal, recorriendo distintas provincias de la Argentina.
  • Period: to

    Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS - (Science in Society)

    La tercera etapa de la cultura científica asume que la participación ciudadana representa un activo imprescindible para una mejor comunicación de la ciencia y la tecnología. Este nuevo modelo no niega la necesidad de que el público sea más culto científicamente; sino que subraya el hecho de que el enfoque debe centrarse en las perspectivas y el conocimiento que el público puede aportar para mejorar los debates científicos y las discusiones en torno a los aspectos sociales de la ciencia.
  • Creación de ADBIA

    La Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina nace el 7 de noviembre de 1993 en la Asamblea constituida por los asistentes a las Iº Jornadas de Enseñanza de la Biología, realizadas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • II Simposio Nacional sobre la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología (Arg.)

    En julio de 1994, la Secretaría de Ciencia y Tecnología del CONICET, organizó el II Simposio Nacional sobre la Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología (SINECYT 94) (SECYT-CONICET). Esta reunión, se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires. Fue un congreso en el cual hubo especialistas en la enseñanza de las ciencias, talleres de reflexión y producción en las didácticas específicas y la tecnología, finalizando con la producción de recomendaciones, compiladas en las Memorias.
  • Los Desafíos Pendientes

    Los desafíos pendientes se enmarcan en cuatro aspectos centrales para orientar la reflexión y ampliar la práctica:
    1. ¿Qué es lo que hacen nuestros estudiantes en las clases de ciencias?
    2. ¿Qué papel juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras clases?
    3. ¿Qué papel tienen en nuestra práctica el desarrollo de habilidades metacognitivas por parte de los estudiantes?
    4. Argumentación y epistemología. Un nuevo sentido para la enseñanza de las ciencias.