-
Principales postulados:
- Todos los animales que no se han desarrollado por completo tienen la capacidad de fortalecer un órgano si lo usan frecuentemente, pero, si no lo usan, lo debilitan hasta eventualmente desaparecer por completo.
- La naturaleza preserva los cambios en los órganos de los seres vivos de una generación a otra para que la siguiente generación esté mejor adaptada.
-
Postulados
- Superproducción de la naturaleza: Existen más seres vivos de los que pueden sobrevivir. El ambiente no puede sostener a todos y se genera una lucha por la supervivencia donde muchos mueren.
- Variabilidad de la descendencia: Los individuos de cada especie presentan variaciones que los hace distintos entre sí, y estas se transmiten a sus descendientes.
- Selección natural: Aquellos con variaciones favorables se adaptan mejor a su ambiente y tienen más posibilidades de sobrevivir.
-
- Ley de la uniformidad: Al cruzar individuos de 2 líneas puras, la descendencia es completamente uniforme: homogénea en su fenotipo, pero heterocigota en su genotipo.
- Ley de la segregación: Los alelos de cada gen se separan en distintos gametos dando como resultado que cada uno contenga un alelo de cada gen.
- Ley de la asociación independiente: La segregación de los rasgos hereditarios se da de forma independiente. El patrón de herencia de uno no afecta al patrón de herencia del otro.
-
- Fenotipo y genotipo: el fenotipo corresponde a las características observables de un individuo, mientras el genotipo se refiere a la información genética del mismo.
- Caracteres adquiridos: Son las características que adquiere un individuo pero que, sin embargo, no son heredables a sus descendientes.
- Mutaciones: Cambios en las secuencias del ADN que dan origen a la evolución.
- Especiación: Proceso mediante el cual se forman dos o más especies a partir de un mismo ancestro común.
-
Según Theodosius Dobzhansky estos cambios genéticos se debían a los procesos de mutación y recombinación genética. Asimismo, aplicó los modelos matemáticos generados a partir de las Leyes de Mendel a la Teoría de la Evolución, gracias a lo cual pudo cuantificar y modelar el cambio evolutivo a nivel de genética de poblaciones. Junto con Mayr, George G. Simpson, George L. Stebbins es considerado como uno de los fundadores de la Teoría Sintética.
-
Establece que “una especie no es solamente un grupo de individuos morfológicamente similares, sino que es un conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil”. En su libro explicó que los individuos de una especie están separados reproductivamente de los individuos de otras especies a causa de distintos comportamientos de apareamiento, cambios en las tácticas de búsqueda de alimento e, incluso, a procesos de aislamiento geográfico.
-
Si bien Huxley no fue como tal un biólogo dedicado a la investigación, su participación en círculos científicos y políticos importantes de la época como la UNESCO, el Fondo Mundial para la Naturaleza, y la Sociedad Zoológica de Londres, permitió una mayor divulgación de las ideas de Darwin y Mendel a nivel internacional. Es por ello que sus contribuciones también son consideradas de valor en lo que a la Teoría Sintética moderna se refiere.
-
Con el fin de explicar el proceso evolutivo en una escala de tiempo geológica, Simpson propuso que en una población aparecen constantemente mutaciones con base en los procesos de segregación y recombinación genética. Estas mutaciones se dan de forma aleatoria a lo largo del tiempo geológico dentro de una población de especies ancestrales así como en sus descendientes, es decir, a través del linaje se fijan o desaparecen estas mutaciones.
-
En dicho trabajo explica que el entrecruzamiento entre especies diferentes que deja descendencia fértil (fenómeno conocido como hibridación) es común en plantas. A su vez, afirma que dicho proceso genera individuos poliploides, es decir, tienen más de dos copias genéticas para cada gen, en contraste con la mayoría de los animales que son diploides pues tienen solo dos copias para cada gen (una materna y otra paterna).