-
psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos, fruto del desarrollo de estructuras y a partir del mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo el desarrollo. Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre el sujeto y objeto.
-
psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología.
-
psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
-
Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y Stanford.
-
Postuló que cada acto inteligente está
caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias
polares, asimilación y acomodación. En la asimilación,
el sujeto incorpora eventos, objetos, o situaciones dentro
de las formas de pensamiento existentes, lo cual
constituye estructuras mentales organizadas. -
Su énfasis se centró en argumentar que los factores genéticos juegan un rol menor en la génesis del desarrollo, mientras que
los factores sociales son absolutamente determinantes. -
Comparó las formas como los niños adquieren el conocimiento con la estrategias que usa el científico así, postuló que éstos actúan como científicos, trabajando constantemente con experiencias físicas, lógicas y matemáticas, para darle sentido a la realidad que les rodea.
-
Intentó explicar cómo los niños empiezan a conocer su mundo en el curso de sus propias acciones y de su interrelación con éstas, así
el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la organización de ésta es sólo consecuencia del lenguaje y los instrumentos simbólicos. -
Resalta que el desarrollo intelectual implica una creciente capacidad de explicación, mediante palabras o símbolos, situaciones conceptuales complejas. Este proceso conduce al reconocimiento de la necesidad lógica y más allá de la realidad empírica. Para que esta construcción del conocimiento sea posible, se requiere de la mediación del lenguaje, que acaba por ser no sólo el recurso de intercambio, sino el instrumento que luego puede utilizar el hombre para poner orden en su medio.
-
expone que el funcionamiento mental de un individuo solamente puede ser entendido examinando los procesos sociales y culturales en los cuales éste está insertado y que dentro de un
proceso general de desarrollo existen dos líneas diferentes,
los procesos elementales, los cuales son de origen
biológico y las funciones psicológicas superiores de
origen sociocultura -
Expone el funcionamiento mental de un individuo solamente puede ser entendido examinando los procesos sociales y culturales en los cuales éste está insertado y que dentro de un proceso general de desarrollo, los procesos elementales, los cuales son de origen biológico y las funciones psicológicas superiores de origen sociocultura. También expresa la diferencia entre lo que el niño puede lograr independiente y lo que puede lograr en conjunto con un formador.
-
Expone que la educación constituye una de las fuentes más
importantes para el desarrollo de los miembros de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los factores sociales, culturales e históricos, y su incidencia sobre el desarrollo intrapsíquico. Su planteamiento central se puede extrapolar a las instituciones sociales, particularmente a la escuela, con sus herramientas, sistemas de símbolos y conceptos. -
Expone la representación de sí mismo tiene más de una forma, cada
una depende del propósito y de las perspectivas de la situación, a la vez, esta capacidad de aprehensión demanda la posibilidad de construir el significado a partir de interrelaciones con el mundo exterior. Así pues, el mundo subjetivo es elaborado como una construcción simbólica, pasando a constituir esta construcción una
propiedad de la mente. -
Expone la actividad constructiva no implica la elaboración de la realidad de una forma única, ya que en la misma interviene el
pluralismo cultural. Así, el constructivismo refleja un proceso de culturización en el cual el aprendizaje implica un entrenamiento cultural y por lo tanto no puede ser separado del contexto de aprendizaje -
Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos cognitivos,
vicarios, autorreguladores y autor reflexivos, como fundamentos
determinantes en el funcionamiento psicosocial, resaltando que el
pensamiento humano constituye un poderoso instrumento para la
comprensión del entorno. -
Argumenta que las personas, además de ser conocedoras y ejecutoras, son autoreactivas y con capacidad de autodirección, ya que la regulación de la motivación y de la acción actúan, en
parte, a través de criterios internos y de repuestas evaluativas de las propias ejecuciones -
Resalta que para ejemplificar la importancia
de las ayudas, propuso el concepto de los andamios, lo
cual significa el apoyo que los compañeros de su misma
edad, los adultos, los instrumentos, las herramientas y
los apoyos tecnológicos aportan en una situación
específica de enseñanza. -
Su posición sobre el proceso del desarrollo humano es que éste se da en diferentes etapas, y cada una de ellas se caracteriza por la construcción de las representaciones mentales por parte del sujeto, de sí mismo y del mundo que le rodea