Políticas Sociales

  • Política Social Posrevolucionaria

    Política Social Posrevolucionaria

    Periodo de 1917 a 1940.
    La Constitución de 1917 tenía un elevado contenido social, principalmente en los artículos 3, 4 y 123
  • Period: to

    Crecimiento Económico

    La inversión pública en infraestructura y el fomento industrial fue prioritaria.
    El gasto social creció en la medida en que se ampliaron los servicios básicos, las acciones de salud y de educación.
    En este periodo, el avance más importante en materia social fue la creación, en 1943, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
    La seguridad social ya se había instaurado en varios países de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, entre otros) de manera que México estaba rezagado en la materia.
  • El fin del desarrollo estabilizador

    El fin del desarrollo estabilizador

    El agotamiento del modelo de crecimiento se expresó en fuertes desequilibrios económicos y financieros al comenzar la década de 1970.
    El breve auge petrolero de comienzos del decenio 1980 permitió nuevas reformas sociales que casi de inmediato fueron detenidas por el surgimiento de la crisis de 1980-1982.
  • Políticas sociales precursoras del combate a la pobreza

    Políticas sociales precursoras del combate a la pobreza

    En 1973 se instituyó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral.
    El Sistema Alimentario Mexicano buscaba combatir la pérdida de autosuficiencia alimentaria en productos básicos agropecuarios y coadyuvar a disminuir la pobreza extrema.
    Estos dos programas fueron cancelados al comenzar la crisis económica y financiera.
    Estas circunstancias condujeron a un cambio profundo en las políticas sociales
  • Period: to

    Cambio de modelo económico

    A partir de la década de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera, este proceso trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales.
    La falta de presupuesto para enfrentar la demanda de bienes y servicios públicos amplió las desigualdades sociales y la pobreza aumentó.
  • Suavización de las políticas de mercado abierto

    Las políticas sociales de la década de 1990 significaron una suavización de las políticas de mercado abierto, con un nuevo enfoque en las políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con políticas sociales selectivas y programas focalizados.
    Las acciones del Programa Nacional de Solidaridad tuvieron como eje de articulación el fomento de las relaciones sociales en las comunidades en pobreza extrema, para lo cual los recursos fiscales federales.
  • Política social integral

    En 1997 inició el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).
    Se crean diversos programas sociales.
    Las reformas económicas han dado resultados mixtos. Las reformas han sido exitosas al conseguir los equilibrios fiscales y controlar la inflación. No obstante, el ritmo de crecimiento económico y la evolución del mercado laboral no han sido favorables para la reducción de la pobreza en México