-
Política social posrevolucionaria
-
La Constitución Política de 1917 incluye un alto contenido social, la integración del Estado en el desarrollo social, pero los recursos eran insuficientes.
Los Artículos de la Constitución relacionados con la política social son:
3o. Derecho a la educación
4o. Derecho a la vivienda
27. Derecho a la tierra
123. Derecho al trabajo y la seguridad social -
La nueva estrategia económica fue la industrialización a través de la sustitución de importaciones, se dio una creciente cobertura de infraestructura social básica, se promovieron campañas sanitarias, lo que contribuyó a elevar las condiciones de salud de buena parte de la población urbana, disminuyeron las enfermedades infecciosas y parasitarias. Se dio la construcción de escuelas públicas e impulsó una campaña masiva de alfabetización, para la cual se produjeron materiales de lectura.
-
Las condiciones de insalubridad y miseria ocasionaron graves problemas de salud pública, el índice de mortalidad era más alto al de nacimientos debido a plagas como la tifo y la viruela, en 1917 se creó el Departamento de Salubridad entre las acciones que destacan son las campañas sanitarias, de vacunación y de educación higiénica, este Departamento se fusionó con la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
El IMSS se creó para atender las demandas de los trabajadores para recibir servicios de salud conforme lo establecía el Artículo 123 Constitucional, se considera el eje de las políticas de bienestar de la época.
-
En este periodo se propuso pasar de la vida rural a la vida urbana, de la reforma agraria a la industrialización, pero se limitarían los derechos de los trabajadores para facilitar el avance de la iniciativa privada nacional y extranjera. Estas transformaciones implicaron la agudización de los problemas sociales. Se reformó el artículo 3o de la Constitución para establecer que la educación impartida por el Estado sería laica, , gratuita y nacionalista.
-
Se construyeron planteles educativos en varios sitios del país y se hicieron campañas para erradicar el analfabetismo; pero el atraso educativo nunca se resolvió. La insuficiencia del gasto federal en materia de educación durante su sexenio para coordinar a los estados y municipios, motivó la creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación en 1957. En su gestión se fomentó el ahorro nacional desde la niñez, se fundó el Instituto Mexicano de Vivienda.
-
Periodo de desarrollo estabilizador, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía. La política económica y social, la realizó el gobierno de forma emancipada.
Estableció como prioridad de su gobierno la educación pública, el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento de los salarios mínimos y la seguridad social. -
El ISSSTE se originó para atender la protección social de los trabajadores al servicio del Estado y garantizar el derecho a la salud en una dependencia separada del IMSS que atendía a los trabajadores de las empresas privadas.
-
Se emprendió una vigorosa campaña de alfabetización, los adultos enseñaban gratuitamente a los analfabetos a leer y escribir, se publicaron cartillas de alfabetización que se distribuyeron masiva y gratuitamente. Se busco cumplir con el Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación y deje de ser un término jurídico sin posibilidades de cumplimiento, establecer un medio de cultura al alcance de todos que contribuya a la formación de un nuevo mexicano.
-
Fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". Fue uno de los períodos con mayor crecimiento sin inflación del México posrevolucionario. Las
primeras manifestaciones de la crisis del modelo económico por el deterioro de las condiciones de vida se comenzaron a dar por la vía política con movimientos sociales, -
Se presentó el programa de "desarrollo compartido", la política gubernamental es la de gastar para crecer, calificado como el “milagro mexicano”, pero no impulsó de igual manera el bienestar de la población. La absorción de la mano de obra del área urbana fue disminuyendo el trabajo en el área rural que para los años setenta, comenzó el surgimiento de cinturones de pobreza en los alrededores de los centros urbanos, mientras en el campo el empobrecimiento continuó de manera acelerada.
-
Se promulgó la Ley del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los trabajadores, con la que se daba cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores establecido en la Constitución Política de 1917. Consistió en reunir en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5% del salario de
cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda o el derecho a que sus ahorros les sean devueltos. -
La política de "crecimiento dirigido por el gasto público" produjo los resultados que se esperaban: el PIB, el empleo y la inversión crecieron a tasas elevadas, aunque también el peso había empezado a sobrevaluarse. Se puso énfasis en posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados. El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM).
-
Elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo y la instrumentación de políticas públicas a través de programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales bajo la orientación de una Ley de Planeación. La estrategia
fundamental fue hacer más con menos y liquidar o fragmentar los
programas orientados a reducir la pobreza en el medio rural, bajo el argumento de que no estaban respaldados fiscalmente. -
A partir de los años 80 se radicalizó el giro hacia políticas apegadas a los programas de estabilización y ajuste estructural, la pobreza se concebía como un fenómeno predominantemente rural, se buscó atender a las comunidades dispersas en las zonas desérticas, pantanosas y montañosas del país, la pobreza era entendida como un problema de marginación que se expresaba en desnutrición, insalubridad, altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, reducida esperanza de vida, ignorancia y desempleo.
-
Programa social federal cuyos objetivos estaban dirigidos al desarrollo humano de la población en pobreza extrema, brindando apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos. El enfoque de la política social cambió de la seguridad social a reducir la pobreza como mecanismo que se ajustaba parcialmente a las recomendaciones del Banco Mundial, funcionaba como un fondo de inversión social. Participaban la SEP, la Secretaría de Salud, el IMSS, Sedesol y los gobiernos estatales y municipales.
-
La Secretaría de Desarrollo Social ; sus principales funciones son: fortalecer el bienestar, el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país mediante políticas encaminadas al combate a la pobreza; en especial de los pobladores de las zonas áridas de las áreas rurales, así como de los colonos y marginados de las áreas urbanas; y atención preponderante a los derechos de la niñez, de la juventud, de los adultos mayores, de los pueblos indígenas y de las personas con discapacidad.
-
La estrategia de política económica reiteró los objetivos del Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo Económico (PRONAFIDE) que eran favorecer el crecimiento de la producción y del empleo, así como reducir la inflación. Se mantenían vigentes esquemas de seguro social, de reparto para los trabajadores al servicio del Estado, programas que subsidiaban la oferta alimentaria como Diconsa, Liconsa, los cuales operaban siguiendo la lógica
comunitaria y de focalización directa. -
Programa de asistencia social como el más importante instrumento de política sectorial para la agricultura, su objetivo original fue hacer transferencias directas para compensar la pérdida de ingreso de los productores agropecuarios ante la apertura comercial derivada del TLC, para mejorar el nivel de vida de los productores con tierras de temporal, a quienes presuntamente estaba dirigido.
-
Tenía los mismos objetivos que Pronasol, en su nueva etapa tuvo como objetivos además de la asistencia social directa, promover la autonomía económica de sus empadronados mediante la producción de empleos e inclusión productiva de las mujeres. El CONEVAL consideró al programa como altamente prioritario para la disminución de la pobreza extrema, tanto en la dimensión de bienestar económico como en la atención de las carencias por rezago educativo y acceso a la alimentación.