-
Se empezó a hablar de calidad en educación en EE.UU tras el informe de la Comisión Nacional de Excelencia de la Educación, el cual decía "El estado actual de la educación en Estados Unidos pone en peligro la competitividad e integración de la sociedad norteamericana
-
EE.UU y la OCDE se reunieron con los Ministros de Educación de los países miembros y se acordó que la calidad en la educación básica tendría que ser una prioridad y no solamente brindar educación de gran cobertura
-
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) empezó a realizar un reporte (International Report) para analizar la calidad de las escuelas de primaria y secundaria, haciendo hincapié en la calidad en la educación y su impacto social y económico.
-
La UNESCO en la Reunión de Quito definió que la calidad de la educación debe saciar las exigencias del contexto basándose en los idearios filosófico, pedagógico, sociológico, y psicológico del ser humano
-
A través de MEN, se comenzó a impartir pruebas de rendimiento a los grados tercero, quinto, séptimo, noveno y posteriormente grado once. Fue la primera herramienta para medir la calidad de la educación colombiana.
-
En la constitución política de Colombia quedó estipulado en el articulo 67 la inspección y vigilancia de la educación para garantizar la calidad y el cumplimiento de sus fines. Asimismo, en el articulo 69 se garantiza la autonomía universitaria.
-
Se creó el Sistema Nacional de Acreditación con el propósito de asegurar las metas y objetivos establecidos para la educación superior, para que cada institución ejecute su proceso de acreditación con las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
-
La ley 115 de educación, el ARTICULO 4 hace referencia a la calidad y cubrimiento del servicio de educación:
“…El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la calificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.” -
En el decreto 272 de 1998 se estableció la acreditación previa para los programas de pregrado y especialización otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. También se dio plazo de dos años a los programas registrados en el ICFES para ajustarse a la norma y obtener la Acreditación Previa.
-
Se creó el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión con el objetivo de crear referencias en los modelos de excelencia nacionales de los países iberoamericanos. La principal meta de este modelo es la gestión de las organizaciones, identificando sus puntos fuertes y áreas de mejoras para establecer planes de progreso, desarrollo y planificación estratégica.
-
Mediante el decreto 916 de 2001 se unifican los requisitos y procedimientos para los programas de Doctorado y Maestría.
-
Mediante el decreto 808 de 2002 se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional.
-
Se crea el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto 1278 de 2002) donde se fijan las normas para acceder y ascender en el escalafón docente y se realiza una evaluación para observar el desempeño de los maestros que pueden ser normalistas superiores, licenciados y cualquier profesional que realice crédito o una especialización en la docencia.
-
Se establece la prueba ECAES ahora llamada Saber Pro, para observar las competencias generales y específicas de los futuros egresados de la educación superior.
-
El decreto 2566 de 2003, en el articulo 22 menciona el Registro calificado, el cual “es el reconocimiento que hace el Estado del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad para el adecuado funcionamiento de programas académicos de educación superior, mediante su incorporación en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior-SNIES- y la asignación del código correspondiente.”
-
El decreto 3678 de 2003 modifica el articulo 23 del Decreto 2566 de 2003 y queda así:
"Artículo 23. Registro calificado para programas en educación. Los programas en educación deberán contar con registro calificado, el cual equivaldrá a su acreditación previa.” -
Colombia comienza a participar en la prueba internacional PISA, presentada por estudiantes de 15 años que permite comparar la calidad y equidad académica con otros sistemas internacionales.
-
La ley 1188 deroga el articulo 1 del decreto 2566 de 2003 en el sentido que para obtener el registro calificado se debe demostrar el cumplimiento de las condiciones de Calidad para los programas y Condiciones de carácter institucional.
-
Mediante el decreto 1295 de 2010 se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
-
A través del decreto 1075 de 2015 se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.