-
-
Los jesuitas fundaron las misiones guaraníticas de Nuestra Sra. de Loreto, San Ignacio Miní, Santa Ana y Santa María en el actual territorio argentino, cuyas ruinas aún subsisten. En ellas también se educaba, se enseñaba a convivir, se aprendían oficios, se editaban libros y se promovían las artes.
-
-
En 1798, redactó lo que podemos considerar el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria presentado en lo que hoy es la Argentina…
-
El único hito que significó un progreso de la enseñanza de gestión privada fue marcado por un grupo de inmigrantes escoceses en 1838, que valiéndose del pacto comercial y cultural suscripto con Gran Bretaña, fundaron el Colegio de San Andrés. El cual se mantiene hasta el presente como un prestigioso colegio bilingüe
-
Estableció el derecho a la Educación como responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.
-
Concepciones liberales de la economía: libre Mercado. Modelo agroexportador. Promovía la infreestructura del transporte
Admiración por las culturas de Europa y Norteamérica.
Políticas conservadoras
Se restringe la participación política. Las clases populares generan desconfianza.
Concepción filosófica Pública: basada en la búsqueda del orden y en el progreso. -
-
Por un Decreto del general Bartolome Mitre, el 14 de marzo de 1863, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires, que sirvió de modelo a los futuros colegios nacionales.
-
Se realizaron censos, pocos niños asistían a la escuela. Época de educación común. Dirigió la organización del sistema escolar de Provincia de Bs As (1855-1860) Función que luego retoma después de su presidencia
-
Organización del sistema de educativo como centro de transformación.
-
-
Ley 934. 30/09/1878. Se llamó "libertad de enseñanza". Permitió que pudieran presentarse a exámenes en los Colegios Nacionales los alumnos de establecimientos privados que acreditaran haber seguido cursos regulares. Una de las pocas leyes que atendieron situaciones de la educación privada en tiempos de una radicalizada educación liberal y estatal.
-
Ley para Provincia de Buenos Aires. Educación pública común, gratuita, gradual y laica. Fundamental en el sistema educativo. También para la educación de gestión privada
-
-
Ley 2737 de Subvenciones del Estado Nacional a las provincias y Sostén de Educación Primaria
-
-
-
Educación concebida como una condición para hacer de la Argentina una República ciudadana y civilizada. Los sectores medios, en general hijos de inmigrantes con mas educación, se oponen a este régimen conservador que no los quería dejar avanzar en las esferas educativas y políticas, Se agrupan en el Partido de UCR y declaran fraude a las elecciones de los conservadores.Sanción de la Ley Electoral Saenz Peña
-
-
Tornería, herrería y carpintería.
-
-
-
Etapa conservadora, político, social y económicamente, Crisis económica del 30. Los espacios culturales y educativos se comienzan a dividir por esta lucha política. Se quiere modificar la educación por estas ideologías, predomina
el sistema conservador, el eje de la lucha es que la educación deje de ser laica para ser religiosa -
Creación de Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). Coordina la escuela industrial, de arte y la escuela profesional de mujeres. Se financia con un impuesto que le cobraban a los trabajadores que prestaban servicio en plantas industriales.
-
-
Impulsa la educación técnica y capacitar a los trabajadores. Reorganiza la educación y disminuir el déficit. Industrializar el país. Mejor el nivel de vida de los mas pobres. Diversificar la oferta de estudio superior. En una época que necesitaba profundas innovaciones científicas, sociales y pedagógicas, en la cual se sancionó la Ley de Asociaciones Profesionales, se reorganizaron los sindicatos y se convocaron las primeras Convenciones Colectivas de Trabajo
-
Ley 13.047. Estatuto del Docente Privado. Mejora condiciones de trabajo, reconoce derechos y crea el aporte estatal para los establecimientos privados (con apoyo del Sindicato de Docentes de Colegios Particulares y del Consejo Superior
de Educación Católica) -
-
-
-
-
-
Ola desarrollista, desarrollo social, económico, educativo y científico, bregaba por el impulso estatal, privado en la producción, y científico, en la inversión en ciencia, técnica y el mejoramiento de la educación, como vía para preparar el capital humano y el optimismo pedagógico.
-
Dicha aprobación inició el reconocimiento de terciarios privados, que luego se siguieron por los criterios de gestión propia, de la normativa, a partir de fines de 1960
-
-
Las universidades privadas así reconocidas debían sostenerse con fondos propios o los que les procuraran sus organizaciones fundadoras, sin subsidios del Estado Nacional
-
Entre 1958 y 1960 se realizó el “Seminario Nacional de Educación” organizado por el entonces Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación en tres etapas, escolar – regional – nacional. Se propuso fijar bases para encarar la reforma orgánica de la educación
-
Ley 15.240 Creo el Consejo Nacional de Escuela Tecnica
-
Creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Se crea también el INSPT.
Decreto Nº 7.728/59. Para ello creó la Dirección General de Enseñanza Privada, cuya constitución definitiva se fue demorando por distintas circunstancias administrativas -
-
Se aprobó en nombre del rector el sistema escolar público de gestión privada
-
-
-
Se transfirieron a las provincias todas las escuelas de nivel inicial y primario de la Nación.
-
Crisis 70 . Perdida del empleo. Restricción del acceso al mercado laboral. Crisis Argentina/mundial replantearon y demandaron Innovación Tecnológica. Brecha tecnológica:Adelantos técnicos informáticos descolocaron a los esquemas productivos,tecnológicos y educación técnica.
-
-
Suspensión de la democracia y garantías constitucionales. Control ideológico. Detención y desaparición forzada de personas. Crisis económica. Mayor desempleo y pobreza. Censura político - educativa. Intervención militar de las universidades.
Cierre de centros de estudiantes. Reducción del financiamiento para educación. -
-
-
-
Régimen autoritario se transforma en democrático Nuevo orden social y económico Relaciones democráticas entre estado y sociedad civil Medidas educativas: Crea posibilidad educativa para sectores más excluidos. Reparan la situación de docentes cesanteados por la dictadura militar Revertir las tendencias elitistas de la educación. Autonomía y normalización de las Universidades Nacionales
-
Incorpora al sistema educativo a jóvenes y adultos excluidos del sistema
-
Comisión de Alfabetización Funcional y Educación Permanente (CONAFEP), tenía la finalidad de incorporar al sistema educativo a jóvenes y adultos excluidos del sistema
-
AUTONOMÍA PARA ENSEÑAR CON LIBERTAD. La necesidad de un cambio, una mejora en el Sistema Educativo Argentino.- Promover el perfeccionamiento y la jerarquización de la profesión docente. Actualizar contenidos y acercar la educación al ámbito del trabajo.- Enfatizar la atención educativa de las personas con necesidades especiales y promover su integración.- Apuntar a una educación permanente y a la igualdad de oportunidades educativas.
-
-
-
Bases constitucionales de la política educativa argentina. Búsqueda de enfatizar en la mirada federalista y disminuir el centralismo. Ley Federal de Educación. Premisas: Flexibilidad, descentralización y federalismo.
El Ministerio de educación a cargo de las Universidades Nacionales y control de la calidad docente. -
Significaba el cumplimiento de dos obligaciones de raíz constitucional: pagar salarios justos y posibilitar el pleno cumplimiento de la garantía de enseñar y de aprender
-
-
Se transfirieron los servicios y funciones educativos nacionales a las provincias. También mantendrán el régimen de aportes a la enseñanza privada en concordancia con el fijado en el orden nacional, en lo que hace a montos, proporcionales y destino a los servicios transferidos.
-
Ley 24195. Ley Federal de Educación. Se divide en Educación Inicial. Obligatoriedad a los 5 años.: EGB 9 años totales, 3 ciclos de 2 años. Educación Polimodal: Duración 3 años. Prepara los para continuar estudios superiores. Educación
Superior: no universitaria Instituto Superior formación docente, técnica y artística. Universitaria: carreras de grado y postgrado. -
Artículo 14: Reafirma el derecho de enseñar y aprender en el país.- Artículo 25: Dentro del impulso del Gobierno Federal a la inmigración, figura el de los extranjeros que vengan al país con el propósito de enseñar las ciencias y las artes. La protección, información y educación ambiental
-
-
TTP. Trayectos Técnicos profesionales. Se reemplaza la educación tradicional tecnológica por la creación del Polimodal y las TTP avaladas por la INET
-
-
Creado con carácter de emergencia y por el término de cinco años.Sus recursos son afectados al mejoramiento de la retribución de los docentes de escuelas oficiales y de gestión privada subvencionadas en las provincias y en la Capital Federal y de otras escuelas e institutos oficiales dependientes de las Universidades o el Gobierno Nacional
-
-
-
Intención de restitutuir la modalidad educativa técnica en todo el país, a través de una política integral que busca mejora y fortalecimiento de instituciones y programas en las 24 jurisdicciones, después de muchos años de no ser considerada esta modalidad. Reconstruir la educación técnica en el marco de una nueva realidad nacional de incipiente recuperación productiva nacional.
-
Regula y ordena la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del sistema educativo nacional.
-
Establece mejorar las condiciones laborales de los docentes del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua” incluyendo a la gestión privada.
Garantiza la escolaridad obligatoria de 10 años de duración. -
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos del Niño y Adolescente y leyes generales de Educación de la Nación.
-
Ley Nacional de Educación Sexual. Para abordar de manera integral y respetando las diversas opciones educativas esta compleja y necesaria temática educativa.
-
Las escuelas privadas “participen del planeamiento educativo”. El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconocen, autorizan y supervisan el funcionamiento de instituciones educativas de gestión privada, confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y de gestión social. El sistema de educación va a tener 4 niveles y 8 modalidades, Inicial, Primario, secundario, superior, Educación técnico-profesional.
-
Postuló que el nivel secundario en su totalidad (de seis años), a continuación de la Escuela Primaria Básica (también de seis años de duración) sea obligatoria. Se agregó además la obligatoriedad de la sala de 4 años en la jurisdicción, lo que elevó la obligatoriedad de la enseñanza, en total, a 14 años de escolaridad.
-
-
Cambia Plazos: La carga horario se reduce 20 horas semanales como máximo y por un plazo mínimo de 2 meses y un máximo de 12, renovable. La obra social a cargo del empleador. Se crea un nivel de pasantías para alumnos de nivel Superior, estudiantes de Centros de Formación Profesional y de Educación permanente de jóvenes y adultos, mayores de 18 años a desarrollarse en empresas y organismos públicos o empresas privadas con personería jurídicos.
-
Declara obligatoria la educación inicial para niños/as de cuatro (4) años en el sistema educativo nacional y sustituye los artículos 16, 18 y 19 de la Ley de Educación Nacional 26.206.
-
-