-
Maestros y aprendices en su taller. Familias acomodadas con tutores que enseñaban en sus hogares.
Enseñanza sin ningun tipo de regulación del estado y sin formación al que enseña
Colegios secundarios:otra matriz distinta y los docentes eran varones mayormente y ligados al proyecto nacional -
Profesores laicos de europa
modernización en educación -
La educación es la herramienta privilegiada para formar a los pueblos
-
Destinado a formar elites
-
Primeras sistematizaciones de la formación docente.
Se trajeron docentes de Estados Unidos. -
-
Ley de educación laica, gratuita y obligatoria
Estado debía educar el ciudadano, brindarle identidad nacional y homogeniezar la población a través de la escuela.
Esta ley contribuyó a organizar la formación de las maestras (normalistas) La secundaria, enciclopedista, se reservaba para la formación de elites -
Constitución del docente como trabajador formal
-
Aumento de matrícula secundaria.
Pierden el caracter exclusivo de formar a elites -
Permite a la NAción instalar escuelas primarias en los territorios provinciales. Contribuye al aumento de la alfabetización
-
No habilitaba para estudios universitarios. Tenían especialización en electricidad, construcción, herrería y carpintería.
-
CGT en el peronismo agrupaba a los gremios de trabajadores
-
Formación para el trabajo: técnicos, oficios y especialidades
-
Educar como patrimonio para todos: ciudadanía, alfabetización, formación para el trabajo.
Escuela: idea de progreso y movilidad social
Lugar reconocido de los sindicatos en las regulaciones laborales -
Fuertemente ligado al peronismo
Logró papel de interclocutor con el Estado
No logró aglutinar todos los gremios docentes -
(Presidencia de Perón)
-
Demandas sectoriales de los sindicatos docentes en torno a la sanción de un Estatuto docente, regulación del salario y jubilación
-
Pretendía agrupar a todos los gremios docentes
Opositora al gobierno -
Rigen las leyes de mercado también en lo educativo.
Flexibilización laboral, precarización
Destrucción de industria nacional -
Gobierno de facto caracterizado por amplio control y represión social, persecusión a los sindicatos y vaciamiento de contenido en las escuelas
-
Las escuelas pasaban a depender de las provincias (algunas provincias que firmaban convenio)
-
La escuela inicia un largo camino de recuperación de los valores democráticos
Culminan los examenes de ingreso en Universidad
Se origina el CBC en la U.B.A. -
Reconocida como interlucutor del Estado para las negociaciones salariales docentes luego de la época de la dictadura que fue perseguida y combatida
-
Estatuto Docente de la Pcia. de Bs. As. Marca un gran avance e importancia del sindicato
-
Descentralización del Estado
Altas tasas de desocupación
Flexibilización laboral
Bajos salarios
Bajo gasto público -
Se transfieren las escuelas secundarias, los institutos de nivel terciario nacionales y las escuelas públicas de gestión privada a las provincias durante la presidencia de Menem
-
El Estado es uno de los tantos responsables en garantizar la educación, diversificación escolar y distintas calidades de educación (lógica del mercado)
-
Medida de protesta de CTERA
Tomó relevancia nacional
Se posicionaban en contra de la LFE y en contra a la política oficial
Reclama un fondo econonómico destinada a la educación y a la mejora del salario docente
Con esto se nacionalizaron los reclamos docentes
Es levantada en el año 1999
Fortalecimiento de CTERA como organismo que auna sindicatos provinciales de base para su representación nacional -
Tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
Estructura una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación Técnico Profesional -
Nacionaliza la financiación de la política educativa
Confiere a las organizaciones sindicales con representación nacional, atribuciones en la negociación de condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente (art. 10), y las pone en diálogo con el Consejo Federal de Cultura y Educación. -
Ley que unifica en el sistema educativo todos los niveles y modalidades.
La educación y el conocimiento: bien públicos y son derechos personales y sociales garantizados por el Estado.
Sociedad: más inclusiva y justa -
Ley que se desprende de la LNE pero para regular la educación de la provincia de Buenos Aires
-
Política educativa de integración de todos los alumnos de primarias y secundarias de gestión estatal a las nuevas tecnologías
Representó una política de inclusión educativa destacada -
Decreto 2299/11
Regulaciones en torno a la organizacipon de la actividad institucional, la institución educativa, el proyecto institucional, aspectos sociocomunitarios y la supervisión institucional