-
Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
-
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
-
-
Época conocida como el "Milagro mexicano". incentivó la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
-
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
-
Se llevó a cabo:
1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados -
Diseño de los siguientes programas:
Programa Nacional del Empleo
Programa Nacional de Desarrollo Industrial
Programa Nacional de Desarrollo Urbano
Programa Integral de Desarrollo Rural
Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición
Programa Nacional de Orientación Familiar
Programa Nacional de Educación para Todos
Programa Piloto de Mínimos de Bienestar
Programa de Vivienda Progresiva
Paquete Atención-Detección del Instituto Nacional de Nutrición. -
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Eliminación de numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.