-
A comienzos del siglo, los aborígenes chaqueños mocovíes y guaycurués incrementas su irrupciones en la llanura este de Córdoba, utilizando la región de Mar Chiquita como vía de entrada y escape.
-
El teniente gobernador Matías de Angles dispone erigir un fuerte en el sur de la "Gran Laguna", previo a la desembocadura de ese entonces en Mar Chiquita. Sin embargo, desaparece en 1730
-
Se levanta un nuevo fuerte (San Ignacio), que desaparece en 1733
-
En esta época, los mocovíes que ingresan desde el norte siguen el curso del rió Segundo y llegan a veces hasta el Paso Ferreira, sobre el rió Tercero.
-
El gobernador de Córdoba, dispone reconstruir el fuerte San Ignacio (al que se le comienza a llamar Presidio de El Tío. Es abandonado y rehabilitado varias veces.
-
Después de 1810, la guerra de la Independencia empobrece la región y se retiran las fuerzas apostadas, lo que deja la frontera desguarnecida. Como resultado, los indígenas sublevados de la antiguas reducciones cruzan el río Dulce.
-
Se derrumba toda la linea de defensa, tanta en Córdoba como en Santa Fe. Como consecuencia, en 1814, los guaycurús invaden sobre el ancho frente, asolando El Tío.
-
La actual Villa Concepción de El Tío (fundada en 1817 con el nombre de Pueblo de El Tío) constituía el único punto de resistencia de la región
-
El gobernador de Córdoba ,Carmen Guzman, dispone emplazar una nueva fortificación en un sitio llamado "Los Morteros", al oriente de la laguna. Es completado en 1864.