-
En 1908 Spencer Jones y Paul Watson, dos episcopalianos estadounidenses, lanzaron la Church Unity Octave (Octavario por la Unidad de la Iglesia), que tuvo una excelente acogida inicial en el mundo anglicano. Nueve meses después, el pastor Paul Watson se convirtió al catolicismo. El octavario se convirtió pronto en un instrumento de apostolado en manos de la jerarquía católica de aquel tiempo.
-
Fue la primera conferencia ecuménica de alcance internacional y se celebró en Edimburgo, Escocia, en 1910. Fue presidida por John Raleigh Mott, que en 1946 sería galardonado con el Premio Nobel de la paz. Si bien fue considerada una conferencia mundial, los integrantes pertenecían principalmente a iglesias de América del Norte o del norte de Europa.
-
Raimon Panikkar fue uno de los pensadores más célebres a nivel internacional, en el campo de la Filosofía de la Religión; fue defensor casi por necesidad de nacimiento del diálogo interreligioso. Nació en el seno de una familia y un entorno cultural cristiano, pero además fue educado también en el hinduismo por parte de padre.
-
Tiene lugar la Conferencia «Vida y Acción» del catolicismo práctico. Acuden delegados de la jerarquía ortodoxa. Se creó un Comité de Continuación de la Conferencia Misionera Mundial en Ginebra, para sentar las bases del movimiento Fe y Constitución.
-
En 1921, se fundó el Consejo Misionero Internacional en Londres: Obispos luteranos suecos y carta del catolicismo práctico. En ese mismo año, iniciaron las Conversaciones de Malinas entre clérigos católicos y anglicanos.
-
Entre los representantes del pluralismo religioso occidental, John Hick, filósofo de la religión. Su pluralismo religioso se basa, principalmente, en su experiencia de diálogo con musulmanes, hindúes, y demás grupos religiosos en los años 70 en Birmingham, Reino Unido, mientras ejercía de profesor de Teología en la Universidad homónima de dicha ciudad.
-
En 1925 se realiza la Conferencia del catolicismo práctico en Estocolmo. Se produjo un violento ataque del canónigo católico Charles Journet contra el catolicismo práctico en su libro L'unión des églises etle Chatolicsme pratique. Se reunió en Estocolmo el Comité de Continuación de la Conferencia Misionera Mundial, para programar la primera Conferencia Mundial de Fe y Constitución.
-
En 1927, se efectuó la primera Conferencia Mundial de Fe y Constitución en Lausana.
-
Esta etapa coincidió con la historia del «Consejo Mundial de Iglesias». Su estatuto, fijado provisionalmente en Utrech en 1938, a causa de la Segunda Guerra Mundial, no fue adoptado hasta la asamblea de Ámsterdam, en 1948. El consejo se definió, no como una «super Iglesia» o como una «Iglesia mundial», sino como una «comunidad de Iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador».
-
El evangelio de la prosperidad es una creencia religiosa controvertida entre algunos cristianos protestantes, que sostienen que la bendición financiera y el bienestar físico son siempre la voluntad de Dios para ellos, y que la fe, el discurso positivo y las donaciones a causas religiosas aumentarán la riqueza material de uno.1 La teología de la prosperidad ve la Biblia como un contrato entre Dios y los humanos: si los humanos tienen fe en Dios, él les dará seguridad y prosperidad.
-
Según Almaguer, Vargas y García (2009), la interculturalidad en un proceso para la gestión de ciudadanía para el siglo XXI y tiene antecedentes en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de 1950 además de las teorías de comunicación intercultural, desarrolladas por investigadores como Miquel Rodrigo Alsina, en la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.
-
El Concilio Vaticano II, ha sido el acontecimiento eclesial más importante del siglo XX, punto de llegada de un esfuerzo de renovación que se fue gestando en el seno de la Iglesia, y que tuvo en los movimientos bíblico, litúrgico y ecuménico su expresión más acabada. La teología que ‘hizo’ el Concilio desempeñó un papel primordial; los teólogos más representativos en otro tiempo marginados, llevaron adelante una tarea ejemplar asistiendo a los Padres conciliares.
-
Es un movimiento religioso surgido a partir de las iglesias evangélicas, pentecostales, metodistas, presbiterianas, episcopales, luteranas y católicas. Se caracteriza por introducir elementos del pentecostalismo, como la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo y algunos aspectos litúrgicos, a sus respectivas iglesias, casi siempre sin abandonarlas del todo, y sin seguir el pentecostalismo clásico.
-
En 1966, la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias y el Secretariado por la Unidad de los Cristianos (actualmente Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) de la Iglesia católica, decidieron preparar un texto conjunto para la Semana de Oración de cada año. El primero de esos textos se preparó para 1968, desde entonces se han ido haciendo todos los años.
-
Es una corriente teológica cristiana integrada por varias vertientes católicas y protestantes, nacida en América Latina tras la aparición de las Comunidades Eclesiales de Base, el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968), que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse aquella opción.
-
La teología de la liberación sólo se encontró en sinfonía con la teología del pluralismo religioso, su hermana separada, cuando se insertó en el diálogo con las religiones indígenas y negras, como también con las expresiones del catolicismo popular. Sólo con la apertura amorosa a las religiones populares se profundizan, en el ámbito de la teología latinoamericana, algunos principios teológicos del pluralismo religioso.
-
La teología latinoamericana creció a partir de gestos proféticos de obispos que asumieron posiciones que iban más allá de los escritos. En 1970, Dom Hélder Câmara participó en la Conferencia de las Religiones por la Paz en Kyoto, Japón.
-
El término multiculturalismo se usa con mayor frecuencia en referencia a los estados-nación occidentales, que aparentemente habían logrado una identidad nacional única de facto durante los siglos XVIII y XIX. Ha sido una política oficial en varias naciones occidentales desde la década de 1970, por razones que varían de un país a otro, incluido el hecho de que muchas de las grandes ciudades del mundo occidental están cada vez más formadas por un mosaico de culturas
-
En 1976, Leonardo Boff fue asesor de un encuentro entre cristianos y creyentes del Candomblé en Bahia. Allí, por primera vez, él defendió el sincretismo como expresión de catolicidad de la fe[17] y desarrolló algunas bases teológicas de una teología latinoamericana del pluralismo religioso. En 1982, en Cuiabá, Mato Grosso, el Consejo Indigenista Misionero, CIMI, realizó una asamblea sobre “Bíblia y mitos indígenas”.
-
En América Latina, desde 1992, cuando los diversos grupos sociales se dividían en las conmemoraciones del quinto centenario de la conquista, grupos indígenas y de cultura afro-americana aprobaron, en el Primer Encuentro Continental de la Asamblea del Pueblo de Dios (APD), el término “macro-ecumenismo” para significar un nuevo ecumenismo que fuera más allá de la unidad entre las Iglesias cristianas oficiales, integrara el encuentro intercultural en la relación entre religiones.
-
Joseph A. Fitzmyer, quien trabajó durante casi tres décadas en el diálogo ecuménico luterano-católico, proporcionó una contribución esencial para la elaboración de esta declaración.19 El documento representó un paso importante para zanjar las divisiones entre ambas denominaciones cristianas que llevaban 482 años, desde que el mismo día del año 1517, Martín Lutero clavó sus noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo en Wittenberg, en Alemania.
-
En el 2004 se fundó la comunidad religioso-ecuménica de los Misioneros y Misioneras del Amor Sacramentado, basada en la creación de proyectos sociales que promueven el amor y el servicio, en atención a diversas obras solidarias en la comunidad, sumado a la presencia de oratorios que invitan a todos a la oración universal y no el debate religioso.
-
En febrero del 2016, el papa Francisco y el patriarca de Moscú y de todas las Rusias Cirilo I de Moscú, firman una Declaración conjunta reunidos en Cuba, en este encuentro histórico, dichos líderes se abrazaron después de casi mil años de separación de sus iglesias.