-
Como resultado del conflicto obrero patronal en Inglaterra, se creó la primera ley del Seguro Nacional, la cual incluyó entre los
beneficios de la protección social la atención médica y el pago por el lucro cesante para los trabajadores. -
Se creó el primer sistema nacionalizado soviético de servicios de salud (Lopera, 2014).
-
(Lopera, 2014) se dio paso a la creación de la Sociedad de Naciones (1919), que posteriormente daría origen a la ONU, con sus distintas dependencias, y a la Organización de Salud de la Liga de Naciones, antecesora de la OMS como organización destinada a dictar la política sanitaria.
-
Se produjo como respuesta centralizada para producir y distribuir
bienes y servicios con fines igualitarios. Se basó políticamente en las corrientes socialistas promovidas por la Revolución bolchevique liderada por Lenin, así como en la concepción científica comptiana (Lopera, 2014). -
Se hicieron algunos esfuerzos para diseñar planes, pero los más importantes se produjeron para responder a problemas del sector energético, de la infraestructura, del transporte y, en las décadas posteriores, de las condiciones sanitarias (Lopera, 2014).
-
El Banco Mundial, el FMI y el BID también fueron creados al término de la Segunda Guerra Mundial. Estas instituciones legitimaron el uso de la planeación gubernamental (Lopera, 2014).
-
Los países capitalistas eligieron adoptar políticas conocidas como los Estados de Bienestar, bajo las orientaciones y postulados teóricos de John Maynard Keynes. Estos fenómenos, que se produjeron por distintos intereses, motivaron el surgimiento de procesos de planificación e intervención estatal que pregonaban la eficacia del mercado para distribuir los recursos en la sociedad (Lopera, 2014).
-
Los países de Europa se comprometieron a garantizar los Derechos
Humanos, entre los cuales se contempla el derecho a vivir en condiciones dignas (Lopera, 2014). -
Se creó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Esta organización fue creada para coordinar las acciones
encaminadas a la promoción del desarrollo económico. -
De acuerdo con Abarca (2016), "surge como reacción ante la crsis económica, social y educativa, en relación a la escasa relación entre educación y desarrollo".
-
Abarca (2016), nos dice que en "Lima, Perú se hablaba por primera vez sobre el planeamiento educativo, por la necesidad de ordenar el desarrolo de los sistemas educativos, incrementar el financiamiento en educación y de reorganizar los sistemas educativos".
-
De acuerdo con Abarca (2016), en estas organizaciones se hablaba del planeamiento Integral de la Educación realizado en Washington, donde se declaró la necesidad de un planeamiento integral de la educación en América.
-
De acuerdo con Abarca (2016), "el desarrollo educativo se concibe en relación a la economía, por lo que es considerada como una inversión previa al desarrollo económico".
-
(Lopera, 2014) Se estableció en Punta del Este (Uruguay) la Alianza para el Progreso, bajo el gobierno del presidente Kennedy en Estados Unidos. Se promovió el método de planificación normativa, conocido también como método Cendes-ops después de la revolución cubana.
-
Según Abarca (2016), en la conferencia se acordó incorporar a la educación africana la experiencia del planeamiento educativo. En América Latina se determinó la necesidad de la preparación de planes de desarrollo.
-
Abarca (2016), menciona que "se crean varios proyectos como: el impartir cursos sobre planificación por parte de CEPAL, asesorar a países de América Latina para hacer oficinas de planeamiento educativo, apoyar el desarrollo de metodologías de planeamiento, apoyar la reorientación de la administración educativa".
-
Abarca (2016) menciona que "Albert Waterston, publicó los puntos básicos que justificaron la planificación y análisis consecuentes al respecto, que nos permitirán comprender el contexto en la planificación de la educación".
-
Según Abarca (2016), a finales de los 60s se comienzan a formar expertos en el campo del planeamiento educativo.
-
Abarca (2016) nos dice que "Permitieron analizar posiciones, modelos, estrategias y resultados, con el fin de identificar soluciones alternativas a problemas educativos. El planeamiento hace énfasis en la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educativo, para que la educación sea eficiente y efectiva"
-
La incorporación de las políticas neoliberales tomó fuerza por inspiración de las teorías de Milton Friedman y la Escuela de Chicago Hayek, defensores del libre mercado quienes afirmaban que la intervención estatal en la economía ponía en peligro la libertad de los individuos (Lopera, 2014).
-
Este enfoque se contrapone a las teorías ortodoxas de la economía y afirma que se requiere un marco institucional que permita la reproducción estable en el tiempo (Lopera, 2014).
-
Surge como una crítica política y metodológica de la planificación normativa. De ella se derivaron la planificación situacional (PES), promovida por Carlos Matus, y el Método Altadir de Planificación Popular (MAPP), expresión de las voluntades de la base poblacional e instrumento para potenciar cambios en comunidades concretas (Lopera, 2014).
-
Según Abarca (2016), estos proyectos fueron aplicados en zonas rurales y pobres. Los proyectos fueron: la enseñanza primaria, el desarrollo selectivo de los siguientes niveles de enseñanza, el mejoramiento de la eficacia y la calidad de la educación, y la igualdad de oportunidades de acceso a la educación.
-
De acuerdo con Abarca (2016), este centro fue creado en Venezuela, con el propósito de cooperar con los países del continente, a través de los ministerios de educación y centros de investigación educativa.
-
Según Abarca (2016), "las acciones ponen énfasis en la vinculación estrecha que debe de existir con la planificación económica, social y global del país".
-
Abarca (2016) dice que "las influencias fueron el impacto de la crisis económica mundial, los resultados obtenidos por los proyectos de los 70s, y los trabajos de investigación sobre educación y el desarrollo".
-
Según Abarca (2016), nos dice que "la PE tiene una vinculación sectorial, pero está dentro de un progreso global de desarrollo de la sociedad. La PE es un instrumento de la politica educacional concebida como un proceso social de carácter continuo y permanente. Los efectos de la educación se plasman en un horizonte a largo plazo, para los desafios de la sociedad".
-
Abarca (2016), menciona que esta reunión realizada en Buenos Aires, Argentina se analizó la situación de la planificación educativa en América Latina y los nuevos desafíos.
-
Según Abarca (2016), debe de estar enfocada a definir mejor el objetivo de educación, solicitar la creación de un ambiente apropiado para el aprendizaje, garantizar la evaluación de la calidad de la educación, y mejorar la eficacia de los servicios educativos.
-
De acuerdo con Abarca (2016), los países pobres, la administración y la planificación de la educación fue muy centralizada, con gran preocupación en asegurar el seguimiento y el manejo del presupuesto de manera mecánica, lineal y tradicional.
-
Abarca (2016) nos menciona que estos programas y planes se crearon para fomentar el intercambio de experiencias, en el campo de planificación educativa, que permitieron evaluar y replantear técnicas, enfoques y metodologías.
-
Las dos tendencias que marcan la pauta en materia de política y planificación para el desarrollo: son la ONU con la política
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y más recientemente la agenda Post-2015 así como las ONG y otras
fundaciones internacionales que inciden en la política de investigación e innovación (Lopera, 2014). -
(Lopera, 2014) Surge la Teoría del Desarrollo Humano y las Teorías de Desarrollo Sostenible. Estos modelos obligan a los países a pensar en la planificación como un proceso que trasciende el crecimiento económico, que entiende el desarrollo como un proceso que involucra la justicia distributiva, la propiedad de los recursos y la concentración de capitales.
-
Según Abarca (2016), "la planificación de la educación está siendo orientada a ser más prospectiva y visionaria, menos normativa y más estratégica. Menos aislada de la realidad, más pragmática y operacional. Se implementó la educación a distancia".
-
De acuerdo con Abarca (2016), la planificación debe asumir un papel protagónico en el desarrollo de estrategias que incidan en todos los niveles educativos, haciéndolos relevantes para la vida y trabajo.
-
Abarca, F. [Docente UAM] (2016, octubre 19). Origen y evolución de la planificación educativa [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Njfl9u10V2Y Lopera Medina, M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(26), 28-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n26/v13n26a03.pdf